
Primera Parte - Mitos y Viñetas.
Segunda Parte - El Aquetipo del Héroe.
Tercera Parte - El Nacimiento del Superhombre.
Cuarta Parte - Superman Héroe Solar.
Quinta Parte - El Mito del Superhéroe.
I. La luz y la sombra
“Son como el ying y el yang. Uno es oscuro y misterioso, el otro es brillante y aventurero”. Con estas palabras definía el dibujante Dave Gibbons la relación entre Batman y Superman, los dos icónicos superhéroes por antonomasia. Al igual que Superman, la aparición de Batman en los comic-books significó un quiebre total en la historieta norteamericana, específicamente en la historieta clásica de detectives, a la que paso a desplazar casi por completo, y, al igual que el kriptoniano, influyó en la gestación de toda una nueva generación de héroes.


En su artículo "Justicieros del Imperio", Pedro Granoni considera que Superman y Batman representan las dos caras del Norteamérica: “Superman actúa generalmente de día, sus colores son los de la bandera estadounidense, no tiene nada que esconder, aparece con el rostro descubierto y representa a EEUU tal cual se piensa a sí mismo, fuerte, poderoso e invencible. Batman en cambio actúa de noche, con el rostro enmascarado, representa a su país tal cual es en la realidad, sus sombras y dudas nos permitirán conocer la psiquis de los superhéroes.”
II. El superhéroe trágico

El segundo rasgo es que todos ellos se han convertido en héroes a partir de un hecho traumático que torció el rumbo de su existencia. Batman, cuyos padres fueron asesinados frente a sus ojos siendo niño, convertirá este acontecimiento en el sentido de toda su existencia, y actuará el resto de su vida movido por este. Análogamente, Punisher/Frank Castle padecerá el asesinato de toda su familia; Daredevil perderá la vista en un accidente (que lo dotará al mismo tiempo de sentidos aumentados); Rorschach habrá crecido arrastrando profundos traumas infantiles.
Todos ellos han asumido su identidad heroica como un destino fatal que no han elegido, sino que les ha sido impuesto. Como el héroe de las antiguas tragedias griegas, el cual ya no era un dios o un semi-dios sino un extraordinario hombre condenado a un destino funesto, el superhéroe sombrío se diferenciará del clásico superhéroe solar por su humanidad, su dolor y su complejidad psicológica.
III. El arquetipo de La Sombra

Una característica que define tanto a Batman como a todos los superhéroes sombríos que surgirán posteriormente, como Punisher, Daredevil o El Espectro, es la de encarnar una figura de terror que causa miedo en el corazón de sus enemigos. Todos ellos pueden asociarse simbólicamente a un elemento terrorífico: la noche (Batman), lo diabólico (Daredevil), la muerte (Punisher), lo fantasmagórico (El Espectro).

En la interpretación analítica de los símbolos existe un arquetipo llamado La Sombra. Jung lo considera una estructura arquetipal formada por todos los contenidos reprimidos de la psique consciente. La Sombra en general se presenta en sueños (o en narraciones ficcionales) con la forma de un monstruo horrendo o una figura oscura vestida de negro que persigue y acecha al culpable (la consciencia), obligándolo a enfrentarse a ella. En términos poéticos, La Sombra es el espejo en donde se reflejan los aspectos más oscuros de nosotros mismos.
IV – La Transformación Chamánica:

El chamán ha sido también llamado tradicionalmente “el sanador herido”, ya que solo a través del conocimiento de sus propias heridas podía este tener el conocimiento para sanar a los otros y el poder para hacer el bien. Como señala el investigador de chamanismo José María Poveda “El contacto con el dolor y la muerte constituyen un modo poderoso de exposición al conocimiento o a la necesidad de saber acerca de situaciones críticas… sus cicatrices son señales de su transformación en el camino del conocimiento para sanar”

Podemos imaginar así, como Alan Moore imaginó, a este oscuro héroe repetir para si mismo las terribles palabras de Nietzche: “No luches contra monstruos, conviértete en monstruo. Si miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada.”
Llegados a este punto, creemos que puede hablarse sin dudas de una continuidad arquetípica entre la mitología antigua y el mundo imaginativo de los superhéroes de la posmodernidad. En la séptima y última parte utilizaremos este enfoque simbólico como plataforma para dar un salto cualitativo, de la ficción al mito, y del mito… al reino de los dioses.
Fuentes:
Carl Gustav Jung, El Hombre y sus Símbolos.
José María Poveda, Chamanismo, el arte natural de curar,
Frederich Nietzche, Asi habló Zarathustra.
Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras.
Pedro Granoni, “Justicieros del Imperio: los superhéroes en la guerra contra el terror”, en www.tebeosfera.com