Mostrando entradas con la etiqueta Capitan America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitan America. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de abril de 2019
Avengers: Endgame - Cueste lo que cueste - La Columna de Logan
Algunos creíamos que este día nunca llegaría. De repente se nos figuró tan lejano... y sin embargo, estamos por fin acá. El día de ayer se estrenó en todos los cines de nuestro país Avengers: Endgame (2019), la esperada continuación de la polémica y muy dolorosa Avengers: Infinity War (2018), la que nos revelará las necesarias respuestas a preguntas que nos venimos haciendo hace un año, ni más ni menos, y la que, una vez más, dividirá las aguas en cuanto a la opinión. Todo fin de un ciclo tiende a ser polémico, pero esta producción de Kevin Feige y compañía se ubica en los extremos superiores de la maquinaria hollywoodense: es una de las super-producciones más caras de la historia, tiene como objetivo ofrecer un elegante cierre a once años de trayectoria y veintiún películas previas, tiene que retomar lo narrado en la precuela recién mencionada y ofrecer una solución verosímil a un conflicto que acabó con la mitad de la población del planeta tierra y se transformó en el mayor fracaso de los héroes del Marvel Cinematic Universe, y de yapa, debería ser la película que más logre recaudar de todo este magnánimo proyecto. ¿A cuantos de estos ítems le logró poner un tilde verde?
Publicado por
James Howlett
jueves, 5 de mayo de 2016
Captain America: Civil War - Review - La Columna de Logan.
Y finalmente llegó ese día, camaradas, colegas, fans, lectores, uno de los más importantes de este año, aquel en el cual aterriza en los cines de este país Captain America: Civil War, la decimotercer producción cinematográfica de Marvel Studios, y segunda secuela de nuestro soldado favorito, misma que se encarga de inaugurar la Fase 3 de esta multitudinaria saga editorial que nos viene manteniendo en vilo desde el 2008, un año que hoy por hoy parece haber quedado enterrado en la distancia por la cantidad de agua que ha pasado bajo el puente desde esa época, y sin embargo todo esto comenzó hace apenas 8 años.
Una vez más, la gente de Disney se ha portado de mil maravillas con nosotros y nos invitaron a participar de una función de prensa el martes pasado, razón por la cual hoy puedo ofrecerles esta entrada al unísono con el día del estreno del film en cuestión. Esta vez hemos tomado la decisión editorial de dividir la reseña en dos partes, una en la cual voy a explayarme en términos generales sobre esta nueva entrega sin spoilear nada que no hayamos visto en trailers, y luego aprieto el acelerador a fondo y avanzo sin asco sobre detalles de la trama que sería un inconveniente si lo leyera alguien que aún no disfrutó de esta película. Sin más, a los bifes… y esta vez, querido seguidor, hay piñas por todos lados.
Publicado por
SaKi
martes, 15 de septiembre de 2015
Celebrando los ¿75? años de Marvel Comics - La Fortaleza de Kal.
En 2013 DC COMICS comenzó a publicar una serie de tomos de tapa dura en celebración de los 75 años de varios de sus longevos personajes, empezando (como no podía no ser) por Superman. Estas recopilaciones, que ya incluyen entre sus publicaciones a Batman, Flash y Captain Marvel entre otros, funcionan como un interesante recorrido por la historia de los personajes; nos muestran sus orígenes, conceptos más destacados y sus cambios a lo largo de sus múltiples décadas de publicaciones, dándonos un panorama interesante que funciona como documento histórico en el que vemos reflejados cambios tanto editoriales como referidos a la sociedad en general y su cosmovisión desde la perspectiva de la historieta de superhéroes.
Publicado por
SaKi
jueves, 9 de abril de 2015
Agent Carter - La Columna de Logan.
Ya estamos en abril del 2015, y este es, qué duda cabe, el mes de Marvel. Durante el día de mañana la señal Netflix estrenará, completa y de un solo saque, la miniserie compuesta por 13 capítulos dedicada al héroe Daredevil, y solo 13 días después, el jueves 23 del presente mes, tendremos por fin el esperado estreno de Avengers: Age of Ultron (2015), la anticipada secuela de The Avengers (2012), dirigida una vez más –y por última vez- por nuestro queridísimo Joss Whedon, misma que dará casi por finalizada la Phase Two del Marvel Cinematic Universe, que se completará este mismo año, el 17 de julio, con el estreno de Ant-Man (2015). Volviendo a lo que nos concierne este mes, aquí en Tierra Freak nos sumamos a este evento desde nuestras trincheras, y a nuestra manera, y para eso iremos armando, pieza por pieza, una enorme y completa retrospectiva de lo que nos fue deparando este universo hasta el momento, que desde hace casi 2 años trascendió la pantalla gigante y comenzó a expandirse también a través de la televisión. Para esto, comenzaremos analizando la que fue una de las series que más perfil bajo tuvo de toda esta movida, la dedicada a la agente del S.S.R. (Strategic Scientific Reserve, que significa Reserva Científica Estratégica) Peggy Carter, para luego, el jueves que viene, centrarnos en la miniserie de Daredevil y luego, el mismo jueves del estreno de Avengers: Age of Ultron, juntar todas las piezas y cerrar el círculo ofreciendo un exhaustivo informe sobre la cronología del M.C.U., cerrando ese artículo con un párrafo dedicado al film de Marvel que se estrena ese mismo día.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Agent Carter,
Capitan America,
Hayley Atwell,
La Columna de Logan,
Marvel Studios,
Novedades,
Reseñas,
TV Series
viernes, 6 de febrero de 2015
10 Buenas Películas del 2014 - La Reviewsada de SaKi
"Che, pero ya estamos en febrero, es algo tarde para hablar de las mejores del 2014". Nunca es tarde para recomendar películas, es más, si me apuran, empiezo a hacer Top 20 de las mejores del año todos los lunes, desde el 79´ en adelante!
Publicado por
SaKi
viernes, 17 de enero de 2014
Lo que se viene en Cine - Capítulo 2 - La Columna de Logan.
Verano. Enero. Las vacaciones para vos aún no llegan... y en el caso de que lo hagan no te alcanza la tagui ni para pegarte una escapada a la costa el finde en plan “mochilero”. Haces zapping y saltas de un culo bronceado a otro, de MDQ a Carilo, de notas sobre lo caro que es comer en la costa a los boludos del Negro Álvarez y Mariano Iúdica peleando como dos vedetongas entangadas hasta el cuello. Tirás el control remoto a la mierda y te vas para la terraza. Equipo de supervivencia: la botella de vodka Kovac, una jarra de jugo en polvo Ser de naranja llena de hielos, puchos, encendedor, una malla, los lentes para sol, auriculares, medio budín que aún sobrevive de las fiestas, y la tablet que te compraste el año pasado en cómodas cuotas (¡que vuelva Carlos!). Destino: la pelopincho, y todo me chupa un huevo. Armás tu destornillador de la B, prendes un pucho, te metes tranqui en la imbatible pelopincho hasta la cintura, buscas tu listita armada en Grooveshark y comenzas a navegar… pero, ¿para qué? Bueno, para dar con la reseña de hoy en Tierra Freak y comenzar a alucinar con los estrenos en cine que se vienen el próximo semestre que acaba de empezar. Ya sabes que películas te quedaron pendientes por ver luego de la reseña que se mandó Saki con los mejores films del 2013, y ya estuviste alerta el semestre pasado gracias a mi persona y a un anticipo similar a este. Que no se te escape ninguna en este 2014, Campeón. Acá viene un salteadito de lo que tenemos por delante en este 1er semestre del año relacionado con el cine fantástico y de acción, anotá.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Capitan America,
Fox,
Harrison Ford,
La Columna de Logan,
Marvel Comics,
Marvel Studios,
Peliculas - Movies,
Reseñas,
Robocop,
Spiderman,
X-men
martes, 23 de abril de 2013
Rob Liefeld es un crack - La Payada de Kid Koala.
“Era un nene” es la excusa para explicar por qué tenés una Spawn en tu casa; por qué preferiste comprar un taco de Hawk and Dove de Liefeld antes que uno de V For Vendetta o para justificar que te compraste primero la edición de dos discos de Transformers y en su momento no te calentaste tanto con Dark Knight Returns. ¿Cuándo se desarrollan las papilas gustativas del comiquero?
Publicado por
SaKi
lunes, 24 de diciembre de 2012
El mejor regalo para Navidad - Un Comic.
Ya regalaste todo lo que podías regalar? Creías que habías agotado las posibilidades de regalar algo realmente bueno?
Hoy te traigo la lista de 10 Comics que seguro aún no regalaste.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Batman,
Capitan America,
Comics - Historietas,
DC Comics,
Fantastic Four,
Flash,
Frank Miller,
Marvel Comics,
Spiderman,
Superman,
Todd McFarlane,
X-men
lunes, 8 de octubre de 2012
Tapas Alternativas de Iron-Man,Thor y Captain America - Marvel Now.
Se acuerdan de la tapa alternativa del número 700 de The Amazin Spider-Man? era un compilado de imágenes de diferentes dibujantes que pasaron por el personaje. Ahora Marvel decidió hacer lo mismo con las tapas alternativas de Iron-Man, Thor y el Captain América.
Publicado por
SaKi
Captain America #1 - Mira unas páginas de Rick Remender y John Romita Jr.
El relanzamiento del Capi América será en noviembre, en una colección que tendrá a Rick Rememder y John Romita Jr. donde intentarán convertir el título en una historia de aventuras, ciencia ficción y espionaje, alejándose de la Segunda Guerra Mundial y esos temas.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Capitan America,
Comics - Historietas,
John Romita Jr,
Marvel Comics,
Novedades,
Rick Remender
jueves, 27 de septiembre de 2012
Marvel Avengers: Battle for Earth - Nuevo trailer del VideoGame.
Ubisoft lanzó el nuevo trailer del juego, con motivo de que sale el demo del juego: Marvel Avengers: Battle for Earth, centrado en los personajes que vimos en la peli The Avengers, con la estética que tenían en el film de Whedon.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Black Widow,
Capitan America,
Dr. Strange,
Games - Animación,
Hawkeye,
Hulk,
Ironman,
Magneto,
Marvel Comics,
Novedades,
Spiderman,
Storm,
The Avengers,
Thor,
Ubisoft,
Venom,
Wii,
Wolverine,
Xbox
The Avengers: Lo que no viste - Concept Arts de Thanos, Videos con Coreografías, e imágenes del rodaje.
Gracias a la aplicación Marvel Avengers Initiative Second Screen podemos tener acceso a una cantidad considerable de material adicional.
Publicado por
SaKi
martes, 25 de septiembre de 2012
The Avengers - 4 Posters promocionales del DVD y Blu-ray.
Aparecieron cuatro posters promocionales, de 45 x 60 cm, del DVD y Blu-ray de The Avengers.
Uno de estos será gratis para los que compren la película (quienes debe acceder a la web oficial: www.avengersofferassemble.com e introducir el código que viene con la misma) y el resto de los posters estarán disponibles para compra directa.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Black Widow,
Capitan America,
Hawkeye,
Hulk,
Ironman,
Marvel Comics,
Peliculas - Movies,
The Avengers,
Thor
viernes, 21 de septiembre de 2012
DC y Marvel como Guerreros Japoneses - Alex Mitchell.
El dibujante Alex Mitchell se dedica a darle otro punto de vista a sus superhéroes favoritos, tanto de DC como de Marvel Comics. De esta forma, hoy se los imaginó a los de la Justice League y Avengers como guerreros del período Sengoku (Antes del período Edo, entre 1476 y 1615). Se pueden ver una geniales resultados: Aquaman, Martian Manhunter, Wonder Woman, Superman, Batman, Flash y Green Lantern se convierten respectivamente en Pescador, Monje chino de la montaña, Lady Increíble, Hombre de Acero, Guerrero Demonio Murciélago, Rayo Yu y Portador de Linterna.
Si les gustó la JLA, acá va la otra re-versión de otro grupo, Avengers: Black Widow, Nicky Fury, Captain America, Hulk, Thor, Iron-Man, Loki y Hawkeye.
Como si fuese poco, Mitchell también se imagina a los X-Men y algunos otros personajes marvelitas, con aires victorianos y toques steampunks, tipo The League of Extraordinary Gentlemen, pero más tranqui, claro.
Se extrañana elseworlds, What if.. y esos autoconclusivos locos, algunos con diseños geniales y hasta guiones jugados, ideas originales, liberta para hacer lo que quisieran con los personajes, etc... eso recuerdo cuando veo estos diseños.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Alex Mitchell,
Artistas,
Batman,
Capitan America,
DC Comics,
Dibujantes,
Flash,
Green Lantern,
Hulk,
Ironman,
JLA,
Loki,
Marvel Comics,
Superman,
The Avengers,
Thor,
Wonder Woman,
X-men
miércoles, 29 de agosto de 2012
Escenas Eliminadas, Opening Alternativo, Detrás de Cámaras y más - The Avengers - Videos.
El próximo 25 de Septiembre sale a la venta el Blu-ray de The Avengers, y como la internet es hermosa, ya hay un montón de cosas dando vueltas.
Publicado por
SaKi
martes, 28 de agosto de 2012
Ed Brubaker abandona Marvel Comics.
Los últimos trabajos de Ed Brubaker para Marvel parece que serán el número 19 de Captain America y el 14 de Winter Soldier.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Capitan America,
Comics - Historietas,
Ed Brubaker,
Fatale,
Guionistas,
Marvel Comics,
Novedades,
Winter Soldier,
Wolverine
jueves, 7 de junio de 2012
Avengers: Battle for Earth - Imagenes y Trailer del Nuevo Video Game de Marvel.
Ubisof, recientemente, en la E3, anunció Avengers: Battle for Earth para Xbox 360 (con soporte para Kinect!) y para la Wii U, próxima consola de Nintendo. Desarrollado por Ubisoft Quebec.
Por lo que se vió, el juego estará basado en la serie de comics que formaron la saga Secret Invasion y no la taquillera película de The Avengers.
Publicado por
SaKi
The Avengers EMH Cancelada y reemplazada por Marvel´s Avengers Assemble.
Se acabó lo que se daba, la prensa de Marvel comic confirmó que las serie The Avengers: Earths´s Mightiest Heroes no tendrá su tercer temporada. En lugar de ésta, el año que viene, Marvel animation presentará su nueva serie que está realizando actualmente: Marvel´s Avengers Assemble.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
animación,
Capitan America,
En TV,
Hulk,
Ironman,
Marvel Comics,
Novedades,
The Avengers,
Thor,
TV Series
viernes, 27 de abril de 2012
The Avengers - Critica de un Fan - Objetiva? Olvidenlo !!

Me es muy dificil comenzar a escribir esta review por muchas cosas. Primero, el clásico desafío de escribir sobre una película recién estrenada, que te gustó tanto, sin caer en spoilers ni contarles nada. Segundo, creo que jamás podré hacerle justicia con esta nota a semejante film. Y por último, no quedar como un agrandado o un "me la sé todas" afirmando que siempre supe que ésta peli iba a ser así.
Pero vamos, muchachos, quien conosca a Joss Whedon y sepa de su prontuario, sabía que ésto iba a pasar. Sus fans hemos esperado AÑOS que le dieran el mando para hacer algo así de grande, con una superproducción atrás, que pudiera demostrar a todo el mundo de lo que era capáz.
Si no conocés a Whedon o lo conocías pero no te cerraba, con ésta película te quedará absolutamente claro que el tipo ama lo que hace y que tiene el mejor manejo de equipos de todos los tiempos (lo ha demostrado antes tanto en sus series como en sus comics).

Pese a que me encantaría comentar muchísimas escenas puntuales de la película, con detalles, no lo voy a hacer, pero sin contarles nada, me voy a detener en algunos puntos destacables que no te queman la peli si no la viste.

para que no nos demos cuenta.
Yo pensaba dos cosas puntuales: Que podía terminar siendo una especie de Iron-Man 3 (con excesivo protagonismo de su parte) y que Loki se iba a quedar corto como único villano para tantos héroes. Por suerte, me equivoqué.

Whedon, junto a Zak Penn, escribieron bien, y como en todo trabajo del primero, los diálogos la descosen, volviendo a los personajes frezcos y creíbles, logrando un clima perfecto.
Un pecado para el crítico del diario sería: que el argumento es una excusa para que el fan se deleite con una pelota de peleas entre distintos personajes, reiteradas veces. Ése pecado es una gran virtud para el espectador, los críticos de diario, generalmente, no saben nada y van porque les pagan la entrada.

Hay un plano secuencia largo que va enfocando donde está cáda héroe haciendo lo que tiene que hacer, una de las mejores escenas que he visto en mi vida en el cine. Solo Whedon puede lograr que distintas escenas de acción separadas concluyan en los Vengadores unidos en pose y que no quede para nada forzado, es mágia cinéfila, no jodamos.
Como si fuera poco, y no puedo dejar de mencionarlo, el director nos deleita con reiterados planos de Black Widow de espaldas.
Infitas escenas memorables de Versus muy interesantes, y sobretodo, "clichés" marca Whedon, que los que lo conocemos sabemos como se maneja, y aún así nos sigue sorprendiendo.
Para finalizar, les dejo un humilde consejo: No vayan a verla en 3D, si bien se vé perfecta, no vale la pena, creo que se puede disfrutar muchísimo más sin lentes y de modo tradicional. Lamentablemente, algunos la tenemos que ver obligagoriamente en 3D para poder verla subtitulada y el día del estreno, esperemos que eso cambie en algun momento.
Y, claro, no se vayan apenas aparescan los créditos, que luego de los del cast, hay una escenita super-cebadora y aún más para los que conocemos los comics.
Gracias por la Magia, Whedon.
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Capitan America,
Comics - Historietas,
Directores,
Hulk,
Ironman,
Joss Whedon,
Marvel Comics,
Novedades,
Peliculas - Movies,
Reseñas,
The Avengers,
Thor
lunes, 26 de marzo de 2012
Superhéroes: Mitología Moderna - Última Parte - El Retorno de los Dioses - Por Christian Bronstein.
Ésta es la sexta parte de Mitología Moderna, para ver las notas anteriores pueden dirigirse acá:
Primera Parte - Mitos y Viñetas.
Segunda Parte - El Aquetipo del Héroe.
Tercera Parte - El Nacimiento del Superhombre.
Cuarta Parte - Superman Héroe Solar.
Quinta Parte - El Mito del Superhéroe.
Sexta Parte - Batman, el Héroe en la Sombra.
Agradezco infinitamente a Christian Bronstein por estas siete entregas variadas, que mantienen una unidad y criterio de lectura. Leer mucho y aplicarlo a gustos y/o hobbies, como este caso, los superhéroes, logra resultados sorprendentes, para reflexionar y debatir.
Gracias, una vez más, y sabés que tenés las puertas abiertas de TF para cuando gustes.
Sin más, les dejo la última parte.
La psicología analítica nos ha enseñado que los mitos son las historias del alma. Si queremos comprender la psique occidental, tenemos que estudiar sus mitos.
Patrick Harpur, El Fuego Secreto de los Filósofos.
Desde la antigüedad más remota la humanidad ha contemplado el mundo como poblado de dioses: figuras sobrehumanas que personifican fuerzas o atributos universales. Esas manifestaciones del folklore universal que la modernidad ha llamado “mitos” constituyen sus historias vivientes, el registro numinoso de sus hechos. Pero para la mentalidad tradicional, el mito no era concebido como una expresión artística del pensamiento o el sentimiento humano ni como una fabula ni como un género de la literatura oral. Como señaló el psicólogo analítico Wolfgang Giegerich: “el hombre no se había vuelto aún un hombre psicológico, no hay sitio para la creencia o la fe en lo que los mitos cuentan. El mito era inmediatamente la verdad de la naturaleza y la vida, era el conocimiento de la naturaleza.” En tanto el hombre primordial no consideraba a su psique como separada de la naturaleza, el mito no era considerado una creación humana y subjetiva, era objetivamente la voz de la naturaleza expresándose a través de los hombres.
En ese sentido debemos entender las poéticas palabras de Joseph Campbell: “Los mitos del hombre han prosperado por todo el mundo habitado, en toda época y bajo toda circunstancia; han sido la fuente de inspiración viva de lo que sea que haya surgido a partir de las actividades del cuerpo y de la mente humana. No sería excesivo afirmar que el mito es la abertura secreta a través de la cual las energías inagotables del cosmos se vierten sobre las manifestaciones culturales del ser humano. Religiones, filosofías, artes, las formas sociales del hombre primitivo e histórico, los descubrimientos fundamentales de la ciencia y de la tecnología, las mismas imágenes oníricas que inflaman nuestro sueño, se forman a partir del círculo básico y mágico del mito (…) Porque los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí mismo la fuerza germinal de su fuente.”
No fue hasta la invención de la escritura que las mitologías orales comenzaron a “registrarse” y sistematizarse, convirtiéndose en obras narrativas definidas, propias de un autor. Los mitos siguieron recreándose a partir de la épica y el teatro, pero su status de “verdad” objetiva fue siendo gradualmente sustituido por la filosofía racional. La introducción del nuevo medio de comunicación basado en el ordenamiento y la abstracción (la escritura), favoreció el surgimiento paulatino de una nueva forma de pensar: el Logos. La escritura daría lugar a la lógica, las matemáticas y la ciencia empírica, desplazando poco a poco al mito como sistema de significación colectiva.
Para nuestra antropología clásica, los mitos y el sentido de los mitos, terminaron cuando la mentalidad mítica de las culturas orales fue reemplazada por la mentalidad racional de las culturas basadas en la escritura. Sin embargo, como hemos visto, desde el punto de vista de la psicología junguiana, existe en estos relatos míticos un valor simbólico – no literal – que constituye un alimento indispensable para la cultura. A través de sus imaginativas fantasías, como Jung descubrió, el mito está expresando metafóricamente las realidades arquetipales de la psique, así como las dramáticas relaciones arquetipales que son significativas para la cultura y el momento histórico en que estos mitos emergen. Es la existencia de los arquetipos lo que hace que las fantasías más inverosímiles del mito sean sin embargo significativas para nuestra consciencia, ya que el arquetipo convierte a todo mito y a toda mitología en símbolos de una realidad interior, metáforas de una realidad psíquica.

De este modo, como explicó Campbell, estos sistemas míticos de significación colectiva que antes se manifestaban en la consciencia, al ser reemplazados por la forma lógica de ver el mundo, no fueron, de hecho, anulados, sino que siguieron manifestándose en el inconsciente, que es su matriz y su fuente, tomando forma en los sueños del ser humano, y manifestándose en su vida consciente a través de su expresión estética y simbólica: el arte. El surgimiento de conceptos seculares tales como “poesía”, “tragedia” y “ficción” serían metáforas sociales aceptables para seguir expresando y recreando simbólicamente los motivos arquetipales del inconsciente de una forma que fuera admisible para el literalismo de la consciencia racional, al que tan difícil le es comprender y aceptar las realidades simbólicas de la psique.

Fundamentalmente, lo que la psicología junguiana había descubierto era que los míticos relatos de los dioses no se habían extinguido con el racionalismo. Los mismos temas numinosos que conformaban los mitos del pasado, despreciados por el pensamiento occidental como fabulas pre-cientificas o falsedades de tiempos primitivos, estaban vivos en la psique. Vivian, con nuevas formas, como las estructuras simbólicas fundamentales de lo inconsciente. Los arquetipos, las pautas simbólicas de la psique humana, habían estado presentes en toda la historia de la conciencia, configurando nuestra imaginación y nuestras visiones del mundo desde la profundidad de la psique colectiva. En otras palabras, los dioses no habían muerto, se habían trasladado al inconsciente. Porque expresado en lenguaje mítico (simbólico), los arquetipos son dioses, son los dioses mismos (las estructuras numinosas dominantes) de nuestra imaginación.
Desde el punto de vista de la psicología arquetipal, un “dios” es simbólicamente, una perspectiva mítica, una actitud hacia la vida y un conjunto de ideas. “Los dioses están dentro – señala agudamente el psicólogo analítico James Hillman – y están dentro de nuestros actos, ideas y sentimientos…Están ahí en las precisas maneras en que uno siente y piensa y experimenta sus humores y síntomas. Aquí está Apolo, aquí mismo, haciéndonos distantes y deseando formar ingeniosas ideas claras, distintas; aquí está el viejo Saturno, aprisionado en sistemas de juicio paranoides, maniobras defensivas, conclusiones melancólicas; aquí está Marte, teniendo que enrojecer el rostro y matar a fin de establecer un punto; y aquí está la ninfa del bosque Dafne-Diana, retirándose hacia el follaje, el camuflaje de la inocencia, suicida a través de la naturalidad.”

El historiador y ensayista junguiano Patrick Harpur volvió sobre esta idea al referirse al modo en que los arquetipos han funcionado históricamente configurando la imaginación humana: “Para nosotros es difícil creer en la realidad de los dio¬ses, héroes y heroínas del mito porque damos muy poco crédito a la realidad metafórica. Al llamar a los dioses “arquetipos” Jung confiaba en volverlos aceptables para la mentalidad científica. De este modo, corría el riesgo de hacernos olvidar que los dioses no se manifiestan en abstracciones. Llegan a nosotros en imáge¬nes concretas de sueños e imaginaciones, como personas o símbolos personificados.” Todo lo que sabemos, dirá Jung “es que sin ellos parecemos incapaces de ima¬ginar… Si nosotros los inventamos, lo hacemos según los modelos que ellos nos dictan”.

En sus Olimpos posmodernos, los superhéroes o nuevos dioses kyrbinianos, reencarnan a los inagotables arquetipos de lo inconsciente en una nueva y compleja mitología. Pues es en los imaginarios e inagotables territorios de la fantasía en donde la psique revela simbólicamente su multifacética naturaleza arquetipal. Jung dijo: “Si usted está en busca del alma, vaya en primer lugar a las imágenes de su fantasía, pues así es como la psique se presenta directamente”. Nuestras ficciones fantásticas no son recreaciones conscientes de los mitos clásicos ni relatos posmodernos que beben de la nostalgia de las viejas mitologías, son de hecho nuestros mitos, están hablando de nuestro mundo interior colectivo, son expresiones vitales del alma de nuestra cultura. Los mundos simbólicos de la ficción fantástica, lo más cercano a los sueños que nuestra imaginación consciente es capaz de producir, son el reino en el que los arquetipos se representan ante nuestra consciencia de manera más clara, en el que los dioses asumen personalidades y expresan sus dramáticas relaciones en todo su esplendor numinoso. A través de la fantasía, los arquetipos emergen.


En todas las mitologías patriarcales, que tienen al héroe y al soberano como centro de la cultura, los dioses son héroes deificados, héroes que han sido elevados a una condición divina, y habitan, en su consagrada majestad, sobre el reino secular de los hombres. Con una nueva lógica, nuevos valores, pero manteniendo el fecundo y prolífico politeísmo de la psique, las nuevas formas arquetipales de los dioses están presentes en la polifacética mitología de los superhéroes. Nuestros superhéroes no son otra cosa que los héroes divinizados de la última mitología de Occidente. Apolo aún se eleva, brillante con el Sol, y esparce la justicia desde las alturas celestiales, o protege nuestra galaxia con la “llama verde” de su luminosa voluntad. Hades sigue reinando sobre su inframundo, oscuro y solitario, desde las entradas cavernosas de la tierra, esparciendo la venganza de las Erinias sobre calles sombrías y sin esperanza. Thor aún golpea con su trueno y desintegra con un rayo las sombras enemigas de la noche. Hefesto sigue creando maravillosos artefactos, y vuela sobre los cielos en una armadura invulnerable: su poder divino se ha convertido en el inagotable poder de la tecnología. Poseidón es aún es el señor de los océanos, y su imperio se extiende por los siete mares. La sabiduría y la fortaleza femenina de Atenea vive ahora en una poderosa guerrera amazona. Váli, el del arco perfecto, aún dispara sus miles de flechas. Ares y los poderosos titanes habitan en la furia brutal y en la violencia telúrica e incontenible de un científico mutado por rayos gamma. Hermes sigue siendo el más veloz de entre los dioses…
Estos llamativos ejemplos ilustran menos como las divinidades de las antiguas mitologías de Occidente viven disfrazadas en nuestras fantasías posmodernas antes que como nuestra imaginación colectiva trabaja desde lo profundo reimaginando y reelaborando sus símbolos arquetipales. Si algo nos enseñó la psicología junguiana ha sido a no confundir los símbolos con los arquetipos. Porque los dioses que podemos imaginar y representarnos no son los arquetipos en sí mismos, sino sus imágenes. Imágenes numinosas, representaciones culturales de las estructuras arquetipales de la psique fraguadas en el espíritu de nuestro tiempo sobre el espíritu de todos los tiempos que nos precedieron. Son, de hecho, la imagen viva de nuestra psique, en el sentido más profundo de esta expresión.
A lo largo de los artículos precedentes hemos intentado introducir una
mirada sobre los relatos de superhéroes que sea capaz de tender un
puente entre estos y todas mitologías de la antigüedad. La psicología
arquetipal nos provee de una llave hermenéutica que nos permite explorar
nuestras fantasías imaginativas desde un punto de vista más profundo y
más amplio, ayudándonos a tender ese puente hacia el otro lado. Porque
es ese puente el que vincula los sueños y las fantasías fascinantes de
nuestra imaginación postmoderna con los sueños y las fantasías que
fascinaron la imaginación de todas las humanidades que nos precedieron.
Es el puente que nos une al reconocimiento de la importancia simbólica
que estos sueños y fantasías han tenido y tienen todavía hoy para
nosotros. En otras palabras, es el puente que nos une a nuestra propia
alma.
Bibliografía:
Patrick Harpur, El Fuego Secreto de los Filósofos (2006).
James Hillman, Puer Papers (1979).
Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras (1949).
Wolfgang Giegerich, Dialectis & Analytical Psychology (2005).
Primera Parte - Mitos y Viñetas.
Segunda Parte - El Aquetipo del Héroe.
Tercera Parte - El Nacimiento del Superhombre.
Cuarta Parte - Superman Héroe Solar.
Quinta Parte - El Mito del Superhéroe.
Sexta Parte - Batman, el Héroe en la Sombra.
Agradezco infinitamente a Christian Bronstein por estas siete entregas variadas, que mantienen una unidad y criterio de lectura. Leer mucho y aplicarlo a gustos y/o hobbies, como este caso, los superhéroes, logra resultados sorprendentes, para reflexionar y debatir.
Gracias, una vez más, y sabés que tenés las puertas abiertas de TF para cuando gustes.
Sin más, les dejo la última parte.
La psicología analítica nos ha enseñado que los mitos son las historias del alma. Si queremos comprender la psique occidental, tenemos que estudiar sus mitos.
Patrick Harpur, El Fuego Secreto de los Filósofos.
Desde la antigüedad más remota la humanidad ha contemplado el mundo como poblado de dioses: figuras sobrehumanas que personifican fuerzas o atributos universales. Esas manifestaciones del folklore universal que la modernidad ha llamado “mitos” constituyen sus historias vivientes, el registro numinoso de sus hechos. Pero para la mentalidad tradicional, el mito no era concebido como una expresión artística del pensamiento o el sentimiento humano ni como una fabula ni como un género de la literatura oral. Como señaló el psicólogo analítico Wolfgang Giegerich: “el hombre no se había vuelto aún un hombre psicológico, no hay sitio para la creencia o la fe en lo que los mitos cuentan. El mito era inmediatamente la verdad de la naturaleza y la vida, era el conocimiento de la naturaleza.” En tanto el hombre primordial no consideraba a su psique como separada de la naturaleza, el mito no era considerado una creación humana y subjetiva, era objetivamente la voz de la naturaleza expresándose a través de los hombres.
En ese sentido debemos entender las poéticas palabras de Joseph Campbell: “Los mitos del hombre han prosperado por todo el mundo habitado, en toda época y bajo toda circunstancia; han sido la fuente de inspiración viva de lo que sea que haya surgido a partir de las actividades del cuerpo y de la mente humana. No sería excesivo afirmar que el mito es la abertura secreta a través de la cual las energías inagotables del cosmos se vierten sobre las manifestaciones culturales del ser humano. Religiones, filosofías, artes, las formas sociales del hombre primitivo e histórico, los descubrimientos fundamentales de la ciencia y de la tecnología, las mismas imágenes oníricas que inflaman nuestro sueño, se forman a partir del círculo básico y mágico del mito (…) Porque los símbolos de la mitología no son fabricados, no pueden encargarse, inventarse o suprimirse permanentemente. Son productos espontáneos de la psique y cada uno lleva dentro de sí mismo la fuerza germinal de su fuente.”

Para nuestra antropología clásica, los mitos y el sentido de los mitos, terminaron cuando la mentalidad mítica de las culturas orales fue reemplazada por la mentalidad racional de las culturas basadas en la escritura. Sin embargo, como hemos visto, desde el punto de vista de la psicología junguiana, existe en estos relatos míticos un valor simbólico – no literal – que constituye un alimento indispensable para la cultura. A través de sus imaginativas fantasías, como Jung descubrió, el mito está expresando metafóricamente las realidades arquetipales de la psique, así como las dramáticas relaciones arquetipales que son significativas para la cultura y el momento histórico en que estos mitos emergen. Es la existencia de los arquetipos lo que hace que las fantasías más inverosímiles del mito sean sin embargo significativas para nuestra consciencia, ya que el arquetipo convierte a todo mito y a toda mitología en símbolos de una realidad interior, metáforas de una realidad psíquica.

De este modo, como explicó Campbell, estos sistemas míticos de significación colectiva que antes se manifestaban en la consciencia, al ser reemplazados por la forma lógica de ver el mundo, no fueron, de hecho, anulados, sino que siguieron manifestándose en el inconsciente, que es su matriz y su fuente, tomando forma en los sueños del ser humano, y manifestándose en su vida consciente a través de su expresión estética y simbólica: el arte. El surgimiento de conceptos seculares tales como “poesía”, “tragedia” y “ficción” serían metáforas sociales aceptables para seguir expresando y recreando simbólicamente los motivos arquetipales del inconsciente de una forma que fuera admisible para el literalismo de la consciencia racional, al que tan difícil le es comprender y aceptar las realidades simbólicas de la psique.

Fundamentalmente, lo que la psicología junguiana había descubierto era que los míticos relatos de los dioses no se habían extinguido con el racionalismo. Los mismos temas numinosos que conformaban los mitos del pasado, despreciados por el pensamiento occidental como fabulas pre-cientificas o falsedades de tiempos primitivos, estaban vivos en la psique. Vivian, con nuevas formas, como las estructuras simbólicas fundamentales de lo inconsciente. Los arquetipos, las pautas simbólicas de la psique humana, habían estado presentes en toda la historia de la conciencia, configurando nuestra imaginación y nuestras visiones del mundo desde la profundidad de la psique colectiva. En otras palabras, los dioses no habían muerto, se habían trasladado al inconsciente. Porque expresado en lenguaje mítico (simbólico), los arquetipos son dioses, son los dioses mismos (las estructuras numinosas dominantes) de nuestra imaginación.


El historiador y ensayista junguiano Patrick Harpur volvió sobre esta idea al referirse al modo en que los arquetipos han funcionado históricamente configurando la imaginación humana: “Para nosotros es difícil creer en la realidad de los dio¬ses, héroes y heroínas del mito porque damos muy poco crédito a la realidad metafórica. Al llamar a los dioses “arquetipos” Jung confiaba en volverlos aceptables para la mentalidad científica. De este modo, corría el riesgo de hacernos olvidar que los dioses no se manifiestan en abstracciones. Llegan a nosotros en imáge¬nes concretas de sueños e imaginaciones, como personas o símbolos personificados.” Todo lo que sabemos, dirá Jung “es que sin ellos parecemos incapaces de ima¬ginar… Si nosotros los inventamos, lo hacemos según los modelos que ellos nos dictan”.

En sus Olimpos posmodernos, los superhéroes o nuevos dioses kyrbinianos, reencarnan a los inagotables arquetipos de lo inconsciente en una nueva y compleja mitología. Pues es en los imaginarios e inagotables territorios de la fantasía en donde la psique revela simbólicamente su multifacética naturaleza arquetipal. Jung dijo: “Si usted está en busca del alma, vaya en primer lugar a las imágenes de su fantasía, pues así es como la psique se presenta directamente”. Nuestras ficciones fantásticas no son recreaciones conscientes de los mitos clásicos ni relatos posmodernos que beben de la nostalgia de las viejas mitologías, son de hecho nuestros mitos, están hablando de nuestro mundo interior colectivo, son expresiones vitales del alma de nuestra cultura. Los mundos simbólicos de la ficción fantástica, lo más cercano a los sueños que nuestra imaginación consciente es capaz de producir, son el reino en el que los arquetipos se representan ante nuestra consciencia de manera más clara, en el que los dioses asumen personalidades y expresan sus dramáticas relaciones en todo su esplendor numinoso. A través de la fantasía, los arquetipos emergen.


En todas las mitologías patriarcales, que tienen al héroe y al soberano como centro de la cultura, los dioses son héroes deificados, héroes que han sido elevados a una condición divina, y habitan, en su consagrada majestad, sobre el reino secular de los hombres. Con una nueva lógica, nuevos valores, pero manteniendo el fecundo y prolífico politeísmo de la psique, las nuevas formas arquetipales de los dioses están presentes en la polifacética mitología de los superhéroes. Nuestros superhéroes no son otra cosa que los héroes divinizados de la última mitología de Occidente. Apolo aún se eleva, brillante con el Sol, y esparce la justicia desde las alturas celestiales, o protege nuestra galaxia con la “llama verde” de su luminosa voluntad. Hades sigue reinando sobre su inframundo, oscuro y solitario, desde las entradas cavernosas de la tierra, esparciendo la venganza de las Erinias sobre calles sombrías y sin esperanza. Thor aún golpea con su trueno y desintegra con un rayo las sombras enemigas de la noche. Hefesto sigue creando maravillosos artefactos, y vuela sobre los cielos en una armadura invulnerable: su poder divino se ha convertido en el inagotable poder de la tecnología. Poseidón es aún es el señor de los océanos, y su imperio se extiende por los siete mares. La sabiduría y la fortaleza femenina de Atenea vive ahora en una poderosa guerrera amazona. Váli, el del arco perfecto, aún dispara sus miles de flechas. Ares y los poderosos titanes habitan en la furia brutal y en la violencia telúrica e incontenible de un científico mutado por rayos gamma. Hermes sigue siendo el más veloz de entre los dioses…
Estos llamativos ejemplos ilustran menos como las divinidades de las antiguas mitologías de Occidente viven disfrazadas en nuestras fantasías posmodernas antes que como nuestra imaginación colectiva trabaja desde lo profundo reimaginando y reelaborando sus símbolos arquetipales. Si algo nos enseñó la psicología junguiana ha sido a no confundir los símbolos con los arquetipos. Porque los dioses que podemos imaginar y representarnos no son los arquetipos en sí mismos, sino sus imágenes. Imágenes numinosas, representaciones culturales de las estructuras arquetipales de la psique fraguadas en el espíritu de nuestro tiempo sobre el espíritu de todos los tiempos que nos precedieron. Son, de hecho, la imagen viva de nuestra psique, en el sentido más profundo de esta expresión.

Bibliografía:
Patrick Harpur, El Fuego Secreto de los Filósofos (2006).
James Hillman, Puer Papers (1979).
Joseph Campbell, El Héroe de las Mil Caras (1949).
Wolfgang Giegerich, Dialectis & Analytical Psychology (2005).
Publicado por
SaKi
Etiquetas:
Artistas,
Batman,
Capitan America,
Comics - Historietas,
DC Comics,
Dibujantes,
Guionistas,
Marvel Comics,
Novedades,
Reseñas,
Spiderman,
Superman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)