Mostrando entradas con la etiqueta IVREA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IVREA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Boku Dake ga Inai Machi, o como volver a ser niño - El Gabinete del Dr. Morholt.




~~ RESEÑA LIBRE DE SPOILERS ~~

Revisando mis pequeñas colaboraciones en este sitio llegué a la conclusión de que si bien me creo un tipo abierto en lo que a consumo de productos culturales se refiere, y lo demuestra que he hablado de cine, series, libros, juegos de mesa, el mercado televisivo, eventos y hasta de mecánicas temporales; nunca comenté nada sobre creaciones orientales (léase manga o anime).

Y no es raro habiendo compartido este espacio unos cuantos años con alguien especializado en el tema como se demuestra en cada escrito de Manipuladora.

Pero a la vez es raro porque soy de disfrutarlos de la misma manera que todo lo antedicho porque  no soy de esos que tiene reparos para con las creaciones culturales de ciertos países o culturas.

martes, 13 de mayo de 2014

Yuu Watase: Desperdiciada en Ivrea, menospreciada en Argentina - El Mangazo de Manipuladora.



Si hay algo que yo no tengo que recordarle a nadie es la triste situación argentina donde una sola editorial tiene monopolizado el mercado de los mangas mientras otra trata de seguirle el juego desde un poco lejos. Otras también han intentado con muy pocas ganas traer títulos y popularizarlos pero siempre son los mismos los que dominan la publicación de autores japoneses en el país.
Esto tiene varios puntos negativos pero el principal es que si un autor fracasa, la editorial está en todo su derecho en considerarlo poco rentable y este muere con la promesa de que nunca jamás volveremos a saber de él.
Ese fue el triste caso de Yuu Watase, reconocida autora del género fantástico para mujeres en Japón y en muchos países del mundo que acá no la juna nadie. ¿Es aburrida? ¿Es mala autora? ¿Dibuja como el Kurumada? No, sólo tuvo la mala suerte de que la editorial que la eligió invirtió mal, no supo proceder y el consumidor local la pasó  de largo como si fuese un programa de chimentos en medio del mundial de futbol.

martes, 17 de septiembre de 2013

Shaman King: La resurrección que tardó diez años - El Mangazo de Manipuladora.


[SHAMAN]
“Alguien que puede ponerse en un trance y comunicarse con Dioses, espíritus, las almas de los muertos o similares.
Pidiendo prestados sus poderes, un Shaman puede curar al enfermo y a los heridos.
Han existido a lo largo del mundo en el corazón de la sociedad humana desde la antigüedad hasta el presente.”

martes, 27 de agosto de 2013

Una Licencia vale más que mil excusas - El Mangazo de Manipuladora.


Hay veces en las que me pongo a revisar las preguntas o pedidos que se les hacen a las editoriales locales y me termina dando pena la cantidad de preguntas repetidas, algunas exigencias absurdas y el constante pedido de mangas nuevos que les hacen imposibles de publicar. Por otro lado, el mal manejo y la irresponsable publicación de ciertos títulos a veces te pone a pensar que al final, el cliente que vos fomentás es el que te merecés.
En los últimos meses se han anunciado varios títulos por parte de las dos editoriales que básicamente importan en Argentina. Primero tenemos a Editorial Ivrea con Blue Exorcist, DNA2 y Shaman King entre las varias licencias que traen via Ivrea Import y después está Larp Editores con el anuncio de la licencia de Trigun, manga exitoso de finales de los noventas que llega un poquito tarde al país cuando a casi ya nadie le importa.
Todos son lindos títulos muy pedidos por la gente (o eso dicen ellos) y lo que es mejor: todos mangas que pueden llegar a tener una salida irregular al igual que todas las otras obras que se están publicando actualmente.

lunes, 24 de junio de 2013

El Shoujo está muerto - El Mangazo de Manipuladora.


A las personas que lean ese título las puedo dividir a la mitad. El primer 50% va a pensar que es un título extremista y capaz se va a sentir atraído a leer, mientras que la segunda parte se va a preguntar qué carajo es “shoujo”.
Bueno, mi amigo, acá la Tía Manipuladora le va a explicar un poco de qué va todo esto.

lunes, 29 de abril de 2013

Puedo cumplirte cualquier deseo que tengas - El Mangazo de Manipuladora.



Todas las temporadas japonesas siempre trato de mirar una o dos series para tratar de mantener un ritmo con lo actual. Obvio que nunca lo logro.
Como le pasa a mucha gente de veintitantos (o de algunos años más), mi amor por el anime empezó en los noventas y hoy en día me cuesta engancharme inmediatamente con lo que sale. Es por eso que cuando se estrenó Mahou shoujo Madoka Magica en la temporada japonesa del 2011, me pasó desapercibida.
Mi error comenzó con el dibujo. No soy persona que pierde el tiempo en sinopsis (me gusta sorprenderme), así que guiándome me pareció que era sólo otro dibujo de nenitas “moe” y mucho fanservice. Sólo aquel que le haya dado la oportunidad a esta serie puede saber lo mucho que me equivoqué.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Ivrea: un lazer en la frente - La Columna de Logan.



Mi nombre es Matías Depettris. En la web hubo años que usé el Nick de Logan, o Logan San (el motivo por el cual estas reseñas están agrupadas de esta manera), y en la vida real, además, me han llamado o me llaman Mati o Chaco (?). Tengo 35 años y soy diseñador gráfico, y actualmente, y desde hace casi 6 años, vivo en Capital Federal. Quiero que quede más que claro quién soy, para que no existan confusiones, porque la claridad y la verdad van a ser la columna vertebral de esta reseña.

miércoles, 6 de enero de 2010

Gantz - Primer Teaser/Trailer del Live Action - Sinopsis del Manga.

15 segundos de prácticamente nada, pero algo es algo, no?
Son las primeras imágenes del Live Action (película de imágen real, a esta altura no debería explicarlo, pero buéh, siempre hay algún colgado), del alevoso manga de Hiroya Oku: Gantz, que ya fué adaptado al anime, asquerosamente, en el 2004, de la mano del Estudio Gonzo.

Se harán dos películas y ambas se estrenarán con algúnos meses de diferencia en el 2001, estarán protagonizadas por Kazunari Ninomiya (Cartas de Iwo Jima) que hará de Kurono y Kenichi Matsuyama (Death Note) que hará de su amigo KAto (no, no es el Ninja Blanco, ese es otro capo). Shinsuke Sato (Oblivion Island: Haruka y el Espejo Mágico, Lady Snowblood) será el director y el guionísta será Yusuke Watanabe (20th Century Boys) que se encargará de adaptar la historia original del manga (esperemos que mejor que el anime...no pedimos mucho).

No se sabe casi nada, pero que piensan? estará a la altura de la historia original?
Que? no saben que es Gantz?

Les dejo una mininota que hice para un funzine hace un tiempo:

Kei Kurono, es un chico de secundario, que mas de uno consideraría como una mierda de persona: “lee” mucho porno, vive solo en un depto pequeño, sueña con perder la virginidad, critica a todo el mundo y no hace nada. Un dia se encuentra en el subte con su amigo de la infancia, Masaru Kato, que se ha hecho muy conocido por su valentía y cosas así.
De repente, un vagabundo escaviadisimo cae en las líneas del subte, y las personas solo lo ven como un espectáculo, Kato baja a buscar al vagabundo pero necesita ayuda, reconoce a Kei y le insiste en que le ayude a sacar al vagabundo de ahí, pero cuando lo sacan justo viene el tren y los atropella brutalmente, vemos una excelente escena de los cuerpos volando, sangre y la cabeza de Kei cortada en el aire, con su ultimo pensamiento.. “la puta madre..”

Luego se materializan en una habitación, se dan cuenta que respiran y les late el corazón, están vivos, a su alrededor hay varias personas mas que murieron y aparecieron vivas ahí, y en el centro un bola gigante negra (?). Justo en frente de Kei se materializa una chica de senos gigantes (en castellano, una tetona fatal!) y el no pierde la oportunidad y la besa (más rápido, más furioso y Kei xD)… ah! mencione que apareció desnuda?

De la bola negra se abren dos compartimientos con armas muy extrañas y en el frente de la bola a modo de pantalla salen unas indicaciones con una foto de cómo matar un alienígena

Gantz toma muchos aspectos para crear un ambiente de destrucción moral y social. A lo largo de las páginas y los capítulos se muestran distintos prototipos, a veces muy exagerados, de personas de la vida común: estudiantes fans del porno, del animé, de las guerrillas o incluso de ver gente y cosas muertas; profesores miedosos, pajeros y pandilleros, gays y acosadoras, y podría estar pasando por muchos otros prototipos de gente sin parar.

Creo que la cuestión de Gantz es: ¿Es esto la buena sociedad que todos queremos?

Un manga que juega con el misterio de qué está pasando, incorpora bastantes ingredientes hentai, de violencia y tiene un arte excelente…es digno de leer.

Creo que conté lo suficiente como para que se enganchen con esta indescriptible y original obra.

Actualmente la está publicando Editorial Ivrea, va por el tomo #8 y cuesta unos $18 pesos (si es que no aumentaron este año).
Si pueden denlen una oportunidad, que no se van a arrepentir.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Salió Nocturno - Video Promocional por Chimboga.

Salió el tan esperado tomo de Nocturno, de Salvador Sanz, por editorial IVREA. Les dejo un video promocional con una genial edición hecho por Ayar Blasco, un amigo de Salvador que la rompe haciendo animaciónes.

Nocturno from ayar blasco on Vimeo.

martes, 20 de octubre de 2009

Gantz llega a su fin - Se harán 2 Películas sobre el Manga.

Parece que se acerca el final del increíble manga de Gantz de Hiroya Oku, junto a esa noticia viene de la mano otra, se harán dos películas para cine, de imágen real (live action), con estreno previsto para el 2011. Sí! si pensaste que ya la habían cagado con el anime, te quedaste corto, ahora van a meter la pata bien hasta el fondo del poso séptico con dos pelis live action, como meterán tanta cantidad de tomos o se cagarán en todo, no sé!
Las pelis estarán protagonizadas por Kenichi Matsuyama (Detroit Metal City, Death Note) como Kato, y el protagonista será Kazunari Ninomiya (Letters from Iwo Jima) como Kurono, será dirigida por Shinsuke Sato (Lady Snowblood, Hottarake no shima - Haruka to maho no kagami), el guionísta será Yusuke Watanabe (20th Century Boys), el productor: Takahiro Sato (Death Note), el director de acción: Yuji Shimomura (Dororo, Death Trance) y el director de efectos especiales Makoto Kamiya (Cutie Honey, Resident Evil: Degeneration), quien trabajará junto a Digital Frontier (Summer Wars, Death Note, Evangelion: 1.0 You are [Not] Alone) en la elaboración de los mismos. Tremenda cantidad de gente de renombre, eh?
Ya está en la calles de Japón desde Junio, el penúltimo tomo de Gantz, el 26. Este manga vendió más de 10 millones de tomos hasta entonces y no es para menos, es pochoclo del bueno, con excelentes dibujos, buena trama, mucha dinámica, sangre, morbo, sexo, monstruos, todo!
En la actualidad Glenat, editorial española, lleva publicado 25 tomos de Gantz, y por estos lados, Ivrea, va por el tomo número 7. Si andan con plata, apurense para comprar la edición de Ivrea, antes de que vuelvan a subirle el precio, como suele pasar cada algunos meses.
Y como comentario final, cortito y al pie, de la única forma que probablemente nos dejen medianamente conformes con las pelis próximas, es que los trajes le queden tan perfectos y justos como la foto de la chica haciendo cosplay que acompaña este post. He dicho!

lunes, 17 de agosto de 2009

LAZER cierra, no sale más - La Revista de IVREA de Manga, Anime y derivados.

Lazer fué una revista que comenzó a publicarse allá por mediados de 1997, que hablaba de manga, anime y algunas que otras notas de comics, tv y demás. Con el slogan de Animación, series y la corrupción del mundo, llegaron bastante lejos, al punto de que no solo vendían muy bien, sino que se fué fomentando desde aquel entonces todo un fandom alrededor del mundo de la animación japonesa, la revista sirvió de catapulta para muchos mangas que luego publicó la misma editorial que la publicaba: IVREA.
Podría pasarme un rato largo hablando de Lazer, Ivrea, Leandro Oberto [creador y jefe editorial], y mil cosas más, pero supongo que la mayoría la conoce, y lo único que me gustaría rescatar, es que en sus primeros años ayudó y fomentó muchisimo a que se le diera más pelota al manga y anime en Argentina.

Yendo al tema puntual de la nota, Lazer después de más de 10 años, cierra, no sale más, porque? digamos que Presión Japonesa. Lazer es una revista que, entre otras cosas, sirve de plataforma para lanzamientos y promoción de Mangas de Ivrea. Existen revistas en Japón análogas a Lazer con los mismos objetivos, pero cada Editorial tiene su propia revista para esto, y en ellas NO SE PROMOCIONAN MANGAS DE LA COMPETENCIA, por supuesto, de hecho si puede, se habla mal de ellos. En Lazer eso es imposible de hacer, porque Ivrea trabaja con licencias de varias editoriales Japonesas, eso lo sabemos todos. A los Japoneses no les hace gracia que en una misma revista se promocionen Mangas suyos y Mangas de la competencia. Entienden que Ivrea licencia Mangas de otras editoriales, y aceptan eso, entre otras cosas porque si no era Ivrea, hace unos años, nadie mas publicaba Mangas en Argentina, hoy ya ni siquiera se puede contar con eso, y por eso la situación en Ivrea es delicada. Imagínense la cara que habrán puesto cuando Larp logró hacerse las licencias de Naruto, Death Note y One Piece, Mangas que Ivrea quería publicar, y estuvo negociando por ellos al menos 2 años, lo mismo con Bleach, aún no se sabe cual de las 2 editoriales lo va a publicar [bueh, ahí averigué, ganó IVREA].
Desconosco las ventas actuales de Larp, pero si siguen consiguiendo títulos tan prometedores como Naruto, One Piece y Death Note, las ventas lo van a acompañar, y ya veo a IVREA perdiendo la diplomacia y tirando con municiones pesadas.
Para seguir con Lazer, no había ninguna solución sensata, la única salida era pagar los derechos de cada una de las imágenes que se utilizaban en la revista, sí, cada una. Era la única forma de seguir con la revista sin entrar en conflicto con los Ponjas y poner en riesgo la línea de Mangas. Obviamente, por más bien que pueda vender Lazer, no hay forma de pagar cada imagen dentro de la misma y que sea algo redituable y/o rentable, no fucking way.
Hay algún futuro de Lazer?... y no, al menos no oficialmente, y no de la mano de IVREA, las mediaciones con los japoneses llegaron a un punto en el que no hay vuelta atrás. Harán la gran Editorial Trucha? Crearan una Editorial paralela con otro nombre y desligada de IVREA?? El tiempo lo dirá.
Todo esto se viene peleando desde principios del 2007, piensen que Lazer es el único producto creación 100% Oberto, es la niña mimada de la Editorial, el único lugar donde Leandro podía expresarse y extenderse a su gusto, comunicarse con un grupo de lectores...el cierre de Lazer es como el fin de una era para él.

Todo esto del cierre se venía rumoreando desde hace bastante tiempo, más aún cuando el sitio de la revista y el blog estaban cerrados, simulando estar caídos por error de hosting.
Hoy entré a http://revistalazer.com.ar/ y me encontré con ese cartel, que imagino debe haber sido una mierda total para los que siguen aún la revista, donde practicamente no te explican bien nada, es similar a estar en una fiesta, que venga la policía, cierre todo y se vayan...

Es realmente una pena que Leandro no salga a dar la cara y dé una explicación que ahonde más en el tema. La revista pese a que ultimamente había cambiado muchísimo, se cagaba en lo dicho con anterioridad [hablaron bien de Dragon Ball Evolution solo por hacerle publicidad a sus novelas... cosa que antes JAMAS hubiesen hecho], y tenía un precio más que exorbitante... fué una gran revista en su momento, principalmente los primeros años, con todo lo que significó el BOOM del Anime en el país, la llegada del Manga edición nacional, la Era de Magic Kids, Locomotion, hasta pasaron y sobrevivieron a la crisis de mierda en el 2001, volviendo con stands en las convenciones, organizando concursos de cosplays, y mil cosas más.
Tengo Lazer desde el número 1, y pese a no comprarla hace ya dos o tres años, me duele el cierre de la revista, porque junto a otras revistas de info, fueron una parte muy importante en mi adolescencia, y no se olvida así nomás.

Actualmente se puede encontrar una suerte de blog similar a la parte argentina de Lazer, que vendría a ser una versión light del blog Lazertopía: http://www.ivreality.com.ar/ , obviamente no será lo mismo, pero algo es algo, no?

lunes, 8 de junio de 2009

Comiqueando cumplió 15 Años - Tierra Freak entrevistó a Andrés Accorsi.

Tuve el placer de entrevistar a Andrés Accorsi, por los 15 años que cumplió la revista Comiqueando. Muchos, al igual que yo, han crecido leyendo esta revista, y que mejor que entrevistar a uno de sus creadores para festejar estos 15 años de buenas notas, info y recomendaciones?
Bueh, me dejo de dar vueltas y les dejo la entrevista.

- Contá quien sos, por si algún colgado no te conoce y que hacés.

Soy un tipo que hace más de 20 años labura de lo que más le gusta. Tengo la suerte de estar vinculado a la historieta de varias maneras, pero sin escribir guiones ni dibujar. Durante muchos años fui algo así como un “periodista especializado”. Ahora soy más como una especie de ideólogo de la historieta.

- Como era conseguir información para hacer notas de actualidad en los 90s, cuando aún no estaba el boom de internet? De donde sacaban info?

De abajo de las piedras! Nah, básicamente de publicaciones extranjeras. En EEUU, España, Italia y Francia hay revistas de información desde los ´70. Y desde fines de los ´80 no sólo había muchas, sino que de vez en cuando las conseguíamos y las comprábamos o fotocopiábamos. De ahí robábamos a mansalva.

También de libros SOBRE comic, de las más diversas procedencias.

También de las propias historietas. Ahí había data muy útil.

Y finalmente, mucha data nos llegaba de primera mano, por ser amigos o tener contactos con guionistas, dibujantes, editores y comerciantes no sólo argentinos, sino de varios países.

- Entrevistaste a muchos próceres importantísimos de los comics para la revista, entre ellos: Jordi Bernet, Jack Kirby, Alberto Breccia, Naoko Takeuchi, Jerry Robinson, Carlos Pacheco, Fernando de Felipe, Carlos Sampayo, Humberto Ramos, Carlos Meglia, Kyle Baker, José Muñoz, Phil Jimenez, Ariel Olivetti, Sergio Aragones, Oswal, Sam Kieth... solo por nombrar algunos. De todos los que entrevistaste, cuales recordas con buena onda, cuales no, y porque?

En general, en todas las entrevistas se crea un clima de buena onda. Pero a veces no. Mi mayor decepción fue cuando logré entrevistar a García Ferré. Me pareció un tipo que no tenía nada para decir, que no tiene el menor grado de análisis de su obra, que se caga en el impacto que su obra produjo en la gente, lo que me hace sospechar que también se caga en la gente.

Después está la famosa odisea de entrevistar a Naoko Takeuchi, sin hablar yo japonés, ni ella castellano ni inglés. La anécdota está narrada en la Comiqueando n·38 y en el podcast n·13, o sea que no quiero aburrir a los que ya la conocen.

Con los autores argentinos, casi siempre hay una relación de amistad previa, y eso hace que se les pueda sacar más jugo. Te dicen cosas que a un periodista de otro medio no le dirían. El único al que me costó arrancarle respuestas jugosas fue a Enrique Breccia. Con el resto, enseguida sintonizamos la mejor. Altuna, por ejemplo, que tiene fama de mal llevado, con nosotros pegó siempre la mejor. Tipos como Rep o Maitena, que están hartos de las entrevistas, también, se abrieron y pelaron respuestas interesantísimas.

De los extranjeros… recuerdo que la pasamos muy bien con Kyle Baker, con Walt Simonson… obviamente con Stan Lee, que es un fenómeno… y una entrevista tensa pero MUY jugosa es la que me dieron Rob Liefeld y Jim Lee justo en el momento en que ardía en llamas la polémica por Heroes Reborn. Esa no me la olvido más.

Otra muy bizarra es una que nunca se publicó: la hice en 1991, en mi primer viaje a San Diego. Fui a verlo a Grant Morrison y estaba con Peter Milligan, obviamente drogadísimos los dos. Yo le hacía las preguntas a Morrison y los dos payasos me las contestaban a coro! Tenían ensayadas respuestas en joda para las entrevistas que les hicieran a cualquiera de los dos, y las mandaban a coro. Por supuesto, no me causó ninguna gracia, pero me la banqué… Años más tarde pude charlar a solas con Morrison y quedó algo mucho más presentable.

- De las páginas de Comiqueando han salido bocha de autores que el día de hoy son profesionales grossos como Lucas Varela o Gustavo Sala, quienes crees que hoy por hoy son las futuras promesas del comic nacional?

Uh, todos los días descubro a tres o cuatro…

A ver, que todavía no sean conocidos… Juan Caminador, Sabrina Florio, el Rey Arlequín, Mauro Lirussi, Aleta Vidal, Lizzo… después hay muchos pibes que son conocidos en sus provincias, pero no en Capital, pibes que publican afuera pero no en Argentina… y tipos que son conocidos, pero todavía no explotaron, todavía no pelaron ESA obra que hay que pelar para recibirse de grossos, como Rodrigo Terranova, Kráneo, Berliac, Fabián Mezquita, los chicos de la Lule le Lele, Sole Otero… el propio Mauro Mantella, que obviamente está para mucho más de lo que hizo hasta ahora. Si se pusiera más las pilas sería imparable. Pero hay miles. No tengo dudas de que el futuro de la historieta argentina está en inmejorables manos, por lo menos a nivel creativo.

- De los miembros de la Comiqueando etapa clásica y de la especial tenemos a: Diego Accorsi, Dr. Sax, Hernán Ostuni, Fernando García, Lisandro Berenguer Grassi, José Luis Gaitán, Gustavo Sala, Lucas Varela, Dani Acosta, Dani The 0, Pablo de Santis, Mr. Exes, "Dr. Müle", Martín Casanova, Fernando León González, y seguro me estoy olvidando algunos más.

Sí, de varios. Y Pablo De Santis nunca fue miembro del staff. Simplemente le pedimos una nota para el Anuario 2005 y nos mandó una que ya había publicado en otro lado.

- De esta última etapa reciente, de la Comiqueando a color, me gustaría que nos cuentes como evolucionó la revista.

La idea de sacar la Comiqueando más chica, con menos páginas y a color es 100% de Martín Casanova. Fue la última movida que impuso (no sin bastante resistencia del resto del equipo) antes de bajarse de la conducción “empresarial” de la revista. Yo al principio desconfiaba mucho del nuevo formato, pero la verdad es que rápidamente me sumé a los que creen que así está mil veces mejor.

También, con el cambio de formato reiniciamos la numeración y ahí reaparecieron algunas secciones, que es algo que los lectores pedían y nosotros no queríamos poner en los especiales. Y poco después vino el cambio de editorial y empezó la etapa en Freakshow.

Los cambios más notables de esa etapa están en el regreso de algunos escribas de la etapa clásica, en el tema de expandir la línea de publicaciones, pero sobre todo en cómo se re-pensó el tema de la Comiqueando Online, para que interactuara de un modo 100% distinto con la revista en papel.

-Como conociste a Federico Velasco, actual Editor Responsable?

Eeehh… hace mucho. Fede era fan, venía a las charlas que yo daba en distintas comiquerías, venía a ver en vivo un programa de radio que hacíamos con el Colo Berenguer Grassi y Gustavo Medrano en FM La Tribu… esas cosas. Después, en el ´97, cuando empezó toda la movida de los clubes de fans, él estaba en un par y yo a veces iba cuando se reunían los líderes de varios fan clubes para consensuar movidas en conjunto en torno a Fantabaires y cosas así. Así me hice amigo de un montón de chicos que “militaban” en los clubes de fans.

Una cosa llevó a la otra y creo que en el año ´99, me renunció mi asistente/ cadete/ esbirro/ mano derecha de aquel entonces (cargo que ocuparon varios, todos con tristes secuelas neuropsiquiátricas) y le ofrecí el laburo a Fede (para ese entonces ya conocido mundialmente como “el Freak). Y el Freak se la aguantó a lo guapo, de hecho laburó conmigo hasta el final de la etapa clásica. Después siguió la amistad y cuando Comiqueando reapareció en Domus, Martín Casanova tuvo la brillante idea de convocarlo al Freak, con muchas más tareas y más responsabilidades de las que tenía antes, y de nuevo, Fede se la re-bancó. Por eso, cuando Martín se bajó de la conducción “empresarial” de la revista, la opción más lógica para sucederlo era Fede, que ya había pasado por todos los cargos menos el de Capo Máximo.

Yo con el Freak me cago de la risa, mal. Son tantos años de laburar, ir a eventos, salir de joda, viajar y hacer mil cosas juntos, que ya nos leemos la mente. Es un tipo con el que todo el mundo se siente cómodo laburando en equipo, pilotea con mucha inteligencia el lugar que le tocó ocupar… que no es nada fácil, porque mucha gente asocia a la Comiqueando con mi nombre y cualquiera que se sienta en ese sillón, es visto por la gilada como una especie de impostor, o de testaferro, o de usurpador. Y Fede se caga olímpicamente en ese puterío, la tiene muy clara en ese sentido.

-Y a todos los otros redactores?

¿Uno por uno? Nah, estás fumado…

En general, desde que existe la Online, los redactores aparecen por medio de e-mails en los que nos cuentan quiénes son y ofrecen colaborar. Yo recibo los textos y si están bien, los subimos a la web. Si vemos que alguno se pone realmente las pilas, propone cosas copadas, labura a full y con onda, lo más probable es que –si vive en Capital o alrededores- lo invitemos a alguna reunión del Consejo Editorial a ver qué propone para la revista. Si nos resulta interesante, listo, ya es parte del staff. Así entró -por ejemplo- Martín Fernández Cruz, que hasta ahora fue el último en sumarse al Consejo y uno de los que más aportaron en lo que va de la etapa Freakshow. El venía de escribir en La Cosa, donde se labura distinto, pero se adaptó al toque. Un capo, Martín.

La excepción más clara a esta generalidad es Fabio Blanco. A Fabio lo conozco hace mil años, pero para mí era “el periodista amigo de Fayó y Podetti”. Recién hace cuatro o cinco años, tanto Fede como yo empezamos a tratarlo más y a hacernos amigos. Y bueno, cuando tenés semejantes monstruos entre tus amigos, es casi inevitable invitarlos a participar en cualquier proyecto que pinte. Fabio es un genio, con todas las letras. Para mí es un honor contar con él para colaborar en la revis.

- De cuales notas puntuales de toda la etapa de Comiqueando, podes decír "me siento orgulloso"?

Varias… A mí la que más me gusta, la que más veces releí, es la de la San Diego Comic Con que escribimos con Diego (y algunos columnistas invitados) en el n· 50. Me parece un notón devastador. Pero hay muchas… Las de Golden Age, Silver Age, Verdul Age y Madur Age también son notas de un grossor insoslayable, un esfuerzo bestial hecho en equipo, que los lectores todavía hoy nos agradecen. Otras míticas para mí son las de El Eternauta (n·30), la de Fantastic Four (n·51), la de Hellblazer (n·49)… pero por ahí porque soy muy fan de esos personajes… La de Meteoro del Bicho García (n·8) también es una cátedra. No puedo NO nombrarla. La de Sandman del Dr. Sax (n·15), otra que rompió todo… Hay muchas. Mías, de mis compañeros y grupales, en todas las etapas de la revista.

- Darías un balance general de lo que fueron estos 15 años de Comiqueando?

Sí, obvio: MUY positivo. Sobre todo para nosotros, que gracias a la revista hicimos un montón de amigos, viajamos, conseguimos buenos laburos, nos tuvieron en cuenta para participar en proyectos grossos… miles de cosas positivas. Y además me parece que es algo cuya existencia mejoró el panorama global de la historieta en Argentina, que impactó en los fans, en los artistas, en los editores, en los comerciantes… de distinta manera, obviamente, pero creo que con un efecto positivo.

- Como surgió la idea de hacer un Podcast para la Comiqueando Online?

Se le ocurrió a Martín Fernández Cruz. Yo no tenía ni idea de qué carajo era un podcast. Pero Martín vino a una reunión con la propuesta, nos gustó, laburamos entre todos el concepto de lo que iba a ser el podcast y al final salió, como seis meses después de que Martín activara la idea.

- Como ves al comic nacional hoy?

Bien, con buenas posibilidades, buenas ventajas comparativas, muchos autores nuevos de gran nivel. Sigue siendo un bajón que haya cientos de autores argentinos que sólo publican fuera del país, pero bueno… peor sería que no tuvieran dónde publicar, o que no hubiera autores con nivel para publicar afuera. Yo lo veo bien. El tema de que no haya un mainstream, de que nadie les exija a los autores una producción “industrial”, por kilo, en la que no importen el estilo ni la onda personal de cada uno… eso suma. A la larga, suma muchísimo.

- Como ves a las ediciones argentinas de producciones extranjeras?

Es un rubro en el que el techo todavía está muuuy lejos. Se está editando bastante manga, bastante poco de todo lo demás, y siguen habiendo vastísimos territorios sin explorar, básicamente todo lo que es comic europeo, que acá no se publica ni por puta. No sé por qué… por ahí los editores creen que el comic europeo es yeta, o que transmite enfermedades venéreas… Yo creo que, al precio al que llegan las ediciones españolas, una edición local, cuidada y a precio razonable, de las obras de Pratt, Manara, Moebius, o Bilal, acá serían un hitazo. Ni hablar si te tirás a Blacksad, La Mazmorra o SkyDoll. Ahí hacés un holocausto.

- Crees que se puede vivir de la historieta en la Argentina?

Sí, claro. Yo, sin ser dibujante ni guionista, vivo de la historieta hace más de 20 años. No es fácil, obvio. Hay que romperse mucho el culo y ser muy versátil. Hoy sos arquero, mañana subís a patear los corners y pasado sos aguatero, kinesiólogo o juez de línea. Yo en 22 años fui periodista, traductor, comerciante, editor, organizador de eventos, docente, distribuidor… ya me olvidé de todos los puestos en los que jugué. Pero laburando fuerte y con seriedad, se subsiste decorosamente. No es imposible.

- Que es lo peor que recuerdes, que te haya dicho un dibujante, y que te haya dicho un editor?

Uh, difícil…

Con los dibujantes, en general, el diálogo siempre es bueno, cordial. Los problemas que tuve fue con gente que no se banca que se les critique su laburo. Creen que como uno no dibuja, no puede opinar. Y bueno, yo opino igual, y si no les gusta, me chupan bien la pija. Ese fue el motivo de algunos choques, pero no muchos, por suerte. En general, y de a poco, los artistas van entendiendo que es sano que haya gente que se dedique a leer historietas desde afuera del campo artístico y que diga en voz alta cuáles disfruta y cuáles no.

Y después tuve un duelo jodido con el infeliz de Quattordio, que se mandó aquella historieta (con perdón de la historieta) en Fierro, en la que le pegaba a medio mundo, y a mí me tiraba unos cuantos garrotazos, pero sin mencionar mi nombre, en una demostración sublime de falta de huevos. Yo mandé un mail a la Fierro puteándolo, los de Fierro se lo re-enviaron, Quattordio me lo respondió y así empezó un intercambio de mails uno más salvaje que el otro en el que lo más leve que le dije fue que tenía un charquito de guasca en lugar del cerebro.

Y cosas que me hayan dicho los editores… no me acuerdo, no les presto mucha atención ;) En general son gente poco preparada, te pueden salir con cualquier disparate.

- Como vez el estado actual de las siguientes editoriales: Domus (aún nos deben Hate 2), Deux (hace casi 2 años que esperamos TMNT 3), Ovni Press, Ivrea y Larp... y a qué crees que se debe?

Domus y Deux tienen problemáticas parecidas: ninguna de las dos son verdaderas editoriales. Ni Casanova ni Muñones son editores. Son más bien “generadores de contenidos”. El verdadero editor es un tipo que arma las roscas con las imprentas, con los distribuidores, que decide cuándo sale cada cosa, a qué precio, en qué papel, etc. Por supuesto, este “verdadero editor” hace las cosas mal, con menos gente, menos tiempo y menos guita de la que hace falta para sostener semejante emprendimiento (porque además es el “verdadero editor” de otros sellos) y así es como los proyectos se atrasan, o no salen nunca. La diferencia entre Casanova y Muñones está en cómo responde cada uno cuando este “verdadero editor” los deja en offside. El resto, es igual. Y lo va a ser hasta que alguno de los dos tenga los huevos para romper esa trampa en la que están metidos, que les está costando un dineral (más allá de dañar su prestigio, que es algo que a esta altura ya importa poco y nada).

OVNI me gusta cómo edita. Ahora parece que retoman Hellboy, desde donde la cortó Gárgola. Eso está piola. Y además cada tanto apuestan a material poco obvio de autores argentinos de la nueva camada.

Ivrea… es un mundo aparte. No sé qué decirte de Ivrea. Me gustaría que publicaran manga de mejor calidad, pero llevan tantos años publicando bosta y convenciendo a tantos boludos de que esa bosta es lo único que hay y –por ende- hay que consumirla de modo acrítico, que si mañana sacaran un manga bueno, es probable que sea un fracaso estrepitoso. Ivrea es un dogma, no una editorial. El ivreadicto compra cualquier garcha, porque la edita Ivrea. No importa si es bueno o malo. La calidad no se discute, es un tema tabú. Ivrea borró de la discusión el tema de la calidad. Por suerte, y salvo abominables excepciones, cuando editan material argentino eligen bastante bien. Han publicado joyas como Sick Bird y 4 Segundos, y material más que digno, como Anita, El Negro Blanco, Legión, Automatic Kilombo… No sé si venden bien, pero está bueno que alguien los edite.

Y LARP… recién empieza. Está bueno que exista, simplemente para hacerle el aguante a Ivrea. Por ahí, la fuerza de los títulos de LARP hace que unos cuantos ivreadictos descubran que hay otra editorial, que hay otros mangas y que hay más de una forma de hacer las cosas. Por ahí, si Ivrea siente una puntita de pija en el orto, se pone las pilas para mejorar. O por ahí no, porque no saben cómo mejorar, o creen que no tienen nada para mejorar. Como te decía, para mí Ivrea es un gran misterio. No termino de entender cómo funciona ni por qué hacen lo que hacen. La posta es que están ahí hace mil años, publicando mucho, amasando fortunas y dándole de morfar a muchas comiquerías que subsisten gracias al manguita de Ivrea.

- Te parece que el público no está preparado o acostumbrado a que se hable mal de algunas publicaciones?? Se tiende a pensar siempre que hay un ensañamiento personal desde el crítico que hace la nota?

Y, algo de eso hay. Pero no se sostiene demasiado. Porque los mismos críticos que hemos hablado pestes de la bosta que edita Ivrea, Deux, o en su momento Columba, Patoruzú, o Cazador, también hablamos pestes de material editado por DC, Marvel, Norma o quien carajo sea, “dañando” (entre miles de comillas) los intereses de editores y autores a los que no conocemos y con los que no hay ninguna relación personal, ni buena ni mala. Pero es posible que la gilada entienda la crítica negativa como una vendetta entre bandos enfrentados. Hay boludos para todos los gustos.

- Si tuvieras el poder a que eventos comiqueros le seguirías diciendo sí y que eventos no? porque?

A mí lo que me tiene cansado son los falsos eventos comiqueros, donde el comic es un convidado de piedra. Es el circo del animé (con el cosplay, las bandas de “rock” que hacen temas de los animés, los bailes, el merchandising) y para zafar, para que parezca algo menos cabeza, te meten una charla con autores argentinos, que sale barato y queda bien, aunque al público que va a ese tipo de eventos le importe un carajo quiénes son esos autores y qué hacen. Eso es cualquiera. Le sirve a las comiquerías para facturar y a todos esos crotos impresentables que venden DVDs truchos y merchandising sin licencia. Al comic como arte, como vehículo cultural, como medio, le hace daño sumergirse en esa fosa séptica.
Por suerte hay muchos eventos en distintos lugares del país y se trabaja sobre distintas matrices de lo que debería ser un evento. Yo opto siempre por los que cuidan más el perfil cultural que el circo.

- Has demostrado ser una persona sin pelos en la lengua en varias oportunidades, sobretodo al intercambiar opiniones con Pablo Muñoz, director de Deux Editorial. Que opinión tenés actualmente de él y del Trabajo que realiza?

Muñones es como De la Rúa: nunca sabés si es un hijo de mil putas o un retrasado mental. Y ahí está, mintiendo a cuatro manos, que es una de las pocas cosas que hace bien. Es una lástima, porque últimamente aprendió a elegir algunas cosas bastante buena para editar. El problema es que las edita mal, tarde, sin promocionarlas, sin continuidad… Cada vez es más difícil vender cualquier cosa que diga “Deux” en la tapa, por bueno que sea el material. Cada tanto pega algún hit, pero es tan loser que no los logra capitalizar.
Lo más loco (o en realidad, lo más indignante) es la impunidad de la que goza: el tipo miente sistemáticamente, anuncia cualquier cosa, les promete a los autores cosas que después no cumple, saca revistas inmundas, organiza eventos impresentables, banca a piratas y delincuentes que han cagado a medio mundo… y sigue ahí, siempre prendido a alguna runfla. NUNCA le cortan el chorro, siempre cae parado. Es como Solomon Grundy: se manda cagadas, muere y resucita una y mil veces. Me dan vergüenza ajena él y todos los que laburan para él.

- Misma pregunta para Leandro Oberto y su Editorial Ivrea?

Leandro tiene un superpoder impresionante: moldea la realidad según su voluntad. Cuando tuvo la licencia para editar Gen13 y WildCATs, esos eran los mejores comics del mundo. Cuando le fue mal con Witchblade y Darkness, no era culpa suya, ni de la abyecta calidad de los títulos que editó, sino que su fracaso se debió a que el comic yanki “no existe más”. En el ´99, les decía a los lectores de Lazer que votaran a Cavallo. En el 2001, cuando Cavallo les puso el IVA a las revistas, era un hijo de puta que arruinó al país. Cuando él conducía El Club del Animé, el Magic era la Meca. Cuando lo rajaron, era el Imperio del Mal. El tipo cambia de opinión y hace que la realidad cambie con él, que miles de idiotas sin ideas propias repitan lo que él dice y perciban lo que él percibe. Es notable, realmente.
De Ivrea ya te respondí bastante. Te agrego otro poder de Leandro: el de dirigir una editorial desde otro continente. Eso no debe ser nada fácil, ni conectados las 24 horas vía internet. Pero ahí está, viviendo en España hace casi 10 años y levantando las banderas del shojo y las pajereadas.
Igual, te aclaro que –diferencias aparte- me parece un tipo decente. No somos amigos, pero está todo bien. El hecho de publicar mangas de cuarta y una revista de “información” hecha por y para iletrados no lo convierte en un mal tipo, ni mucho menos.

- Ya pasaron 2 años de que volvió la Fierro a los kioskos de todo el país, como ves esta antología en la actualidad?

Bien, a mí me gusta. No me gusta toda, por supuesto, y me llena las bolas que abusen del recurso de publicar historietas largas en fetas, pero me gusta.

-Crees que vende bien por su nombre o por el precio?

Por las dos cosas. Y por la distribución, y por los autores que publican.

-Dá oportunidades a nuevos dibujantes?

Sí, claro. No sé si tanto como en la etapa clásica, porque ahora tiene menos páginas… pero sí, gracias a la Fierro descubrí a unos cuantos autores nuevos. Fierro descubrió a varios gracias al Comix Trip, también ;), pero bueno, todo sea por darle bola a los nuevos valores.

-Que opinás de sus decisiones editoriales, cuando vemos tantas tapas y autores copados rebotados por la web?

Ni idea. Yo publiqué en el Comix Trip varias portadas e historietas que Fierro rebotó, así que todo bien, sigan así ;) . Nah, fuera de joda, no tengo data sobre las decisiones editoriales de Fierro como para opinar. Lamento que algunos autores se hayan ido porque les pagaban muy poco. Me parece que hay gente por la que vale la pena bajarse los lienzos y romper el chanchito.

- Sé que es difícil, pero no puedo dejar de preguntarte esto: Una película, un cómic, y un personaje favoritos?

Una película… no sé , el cine cada vez me gusta menos. Durante muchos años mi película fetiche fue Brazil, de Terry Gilliam. Ahora hace mil que no la veo, pero bueno, poné esa, como para zafar.
Un comic favorito no tengo. De verdad, no tengo. Hay cientos que me parecen gloriosos y un día me gusta más unos y otro día otros.
Y personajes… dependen demasiado de los autores. Un personaje hoy es Number One, pero mañana cambia de autor y se va a la B Metropolitana. No tengo favoritos.

- Sé que consumís por autor, y de todo, actualmente que estás siguiendo?

Argentino, prácticamente todo lo que sale. Incluso bastante de lo que hacen los argentinos para Europa y EEUU.
Japonés, me fui mucho para el gekiga y para el terror. Leo a Tatsumi, Taniguchi, Umezu, Hino, Maruo, Inio Asano, las obras jodidas de Tezuka… difícil volver a las colegialas de pollerita corta y los chaboncitos con superpoderes. Lo más cabeza que resisto es Gon, que está dibujado como la hiperconcha de Dios.
Europeo, estoy a full con Sfar, Trondheim, Killoffer, Larcenet, Igort, Gipi, Stassen, David Rubín, Paco Roca, Víctor Santos, Andrés Leiva… y obviamente sigo fiel a Marini, Boucq, Guarnido y Díaz Canales, Daniel Torres, Max, Bernet, Gallardo, Juillard, Monteys, Fontdevilla, Chabouté… muchos.
Yankis, ingleses y canadienses, también, voy armando una mezcolanza fumada entre clásicos y nuevos. Ahí voy más por los guionistas (Millar, Ellis, Morrison, Ennis, Moore… los obvios), pero por supuesto me ceban muchos tipos que hacen guión Y dibujo, de Chaykin a Charles Burns, pasando por Crumb, Lapham, los Hernández, Tomine, Mike Allred, Jeff Smith… miles.
Y además estoy a full con autores del resto de Latinoamérica, donde están apareciendo unos animalitos que mamma-mía: Renzo Vayra, Samuel Casal, Jorge Pérez Ruibal, Matías Bergara, Tony Sandoval, Frank Arbelo… una obscenidad de talento.

- Cinco obras que se pueden leer sin conocimiento previo y que todo el mundo debería leer?

¿Cinco, nada más? Qué jodido…

1) Mafalda
2) Astérix
3) La Balada del Mar Salado
4) Watchmen
5) Las parodias porno de Sailor Moon que editaba Doeyo, así aprenden lo que NO hay que hacer.

- Tres comics que tenés, que sabes que valen muchísimo, no solo para vos sino también para el resto del mundo?

Eeeehhh… ni idea. No me importa mucho cuánto valen los comics…
Antes tenía una colección grossa de comic-books de Marvel de los ´60 y principios de los ´70, pero cuando empezaron a reeditar todo en Essentials, los hice guita. Imaginate que con lo que me daban por DOS Avengers de Thomas y Buscema, me compraba el Essential que trae 25 episodios. Lo que me daban por las otras 23 revistas, era todo ganancia. Así fue que hice un genocidio: largué toneladas de Fantastic Four, Dr. Strange, Tomb of Dracula, Howard the Duck… ahora que DC está sacando los Showcase de Legión, estoy haciendo guita mi colección de Adventure Comics de los ´60, que no valen lo que vale lo de Marvel, pero también lo prefiero en libros.
Hoy por hoy, revistas caras me quedan los números bajos de las series grossas de Vertigo, que las tengo completas en revistas: Sandman, Hellblazer, Transmetropolitan, Preacher… eso debe valer un billete, pero en buen estado. Yo las tengo hechas mierda, de tanto leerlas y prestarlas.

- Como nos venderías el últimos número de Comiqueando Especial 15 años?Al contado, para que no me garquen! ;). Nah, es un numerazo. Tiene 96 páginas y la misma cantidad de avisos que los números de 64 páginas. O sea, hay muuuucho para leer. Hay 20 páginas de historietas y notas para todos los gustos. Largas, cortas, hiteras, oscuras… un par de notas que se pensaron para el n·5 de Komikku y que habían quedado inéditas, bocha de material. Los que nos apoyaron durante estos 15 años saben que vale la pena. El resto, si quiere, que pase a ver qué onda. Si no, todo bien igual.

Muchísias gracias a Andrés Accorsi, por responder estas preguntas y a todos los que hacen Comiqueando por tantos años de entretenimiento comiquero.

Pueden ver más de Comiqueando en su portal: Comiqueando Online.
O en su blog: El Blog de Comiqueando.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...