Mostrando entradas con la etiqueta Internet - Web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet - Web. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

Cobra Kai: regresa Karate Kid en forma de serie de T.V. - La Columna de Logan.




Es muy probable que la “moda” o “tendencia” de recuperar viejas glorias de cierto tipo de cine pasatista de los ’80 pero esta vez en forma de secuela televisiva tenga sus días contados… casi tan probable como que el género superheróico en el cine tenga una fecha de defunción cercana, a juzgar por la taquilla del último estreno de este sub-género, ¿no? Pero mientras eso no suceda, es más que evidente que vamos a seguir disfrutando de algunos productos que nos tocan la fibra nostálgica, algo que seguirá sucediendo mientras exista gente muy cercana a mi generación que de vez en cuando encuentre la forma de poder recuperar el espíritu de esa saga fílmica original con un par de nuevas ideas, adecuando el relato a los tiempos que corren sin traicionar la obra original, tal y como sucedió hace poco más de 3 años con Ashvs Evil Dead, serie que acaba de culminar hace apenas unos días.

Esta vez le tocó el turno a la saga de Karate Kid, clásica comedia dramática de artes marciales de los ’80 protagonizada por Ralph Macchio en el papel del protagonista Daniel LaRusso y Pat Morita como el Sensei japonés Mr. Miyagi, la cual ya había tenido una “remake” fílmica en el 2010 protagonizada por Jackie Chan, quien daba vida al Sensei Mr. Han, y Jaden Smith (el hijo de Will Smith) tomaba su lugar como el alumno que culpa del bullying acude al amigable vecino para aprender Kung-Fu. Ah, sí, se llama Karate Kid pero hacen Kung-Fu. Bueh… cosas que pasan. Sin embargo, y por suerte, esta secuela, que lleva por nombre Cobra Kai, sin faltarle el respeto en absolutamente ningún momento a la saga original, aborda el relato original desde una óptica absolutamente original e inesperada.

martes, 14 de noviembre de 2017

Charla de Rootinks - Crack Bang Boom 2017.


Continuamos con la cobertura de lo que fué La Crack Bang Boom 8.
Este es un fragmento de la charla que dieron la gente de Rootinks, una plataforma nueva de comics digitales.


viernes, 2 de junio de 2017

Entre analogías y dígitos - Pequeño relato de como la tecnología nos marca los gustos y costumbres - La Clínica del Dr. Polar.



Si no recuerdo mal, a fines de 2007 o principios de 2008 compre mi ultimo comic. Fue el Showcase de Batman and the Outsiders. Aunque no lo creas, ese volumen sigue prácticamente intacto y sin leer.
Dos años después, los libros de medicina comenzaban a fagocitar espacios que anteriormente eran ocupados por revistas como pueden ser la Rolling Stone, El Grafico, La Cosa y por que no alguna de esas añoradas Action Games o Hobbie Consolas. De un desierto de portadas donde se mezclaba Mick Jagger, quienes eran los refuerzos del Apertura 95, los monstruos de la Hammer, Mario y Sonic, pasaban a la uniformidad y solemnidad de títulos como Harrison, Farreras, Best & Taylor o Argente. Esos apuntes varios, donde uno anotaba como percutir, auscultar o hasta como debe comunicar una mala noticia.

lunes, 29 de mayo de 2017

10 Años de Tierra Freak - La Reviewsada de SaKi.



Me voy a cagar rotundamente en empezar bien una nota y voy a ir derecho a lo importante, porque mi fe en la humanidad es cada vez menor  y sé que ya poca gente se digna a leer más de dos párrafos. Llamenló sinceridad al palo, violencia mental, no importa.

Para festejar estos 10 años de Tierra Freak, desde hoy vamos a subir una nota diaria no solo con los escribas de siempre, sino con los últimos que fueron parte del equipo y por cosas de la vida no pudieron seguir siendo redactores en este espacio. Así que ésta semana vuelven para una ronda más de magia friki y festejar. Esperemos que no sea la última vez.

Estén atentos al feed, redes sociales y demás actualizaciones.

Ahora si, lo que quería contarles…

jueves, 2 de febrero de 2017

Streaming vs P2P - ¿El fin de una Era? - La Columna de Logan.





Hace una semana un amigo del interior del país cayó de visita en la ciudad, en la gran ciudad, y pudimos compartir un par de noches de tragos, anécdotas y nostalgia e intercambiar algunas ideas sobre nuestro magro presente para proyectar o visualizar, en conjunto o por separado, los pasos a seguir de acá en adelante. Producto de esas noches mi amigo me hizo concientizar de un poco promisorio futuro relacionado con lo que para muchos es un consumo casi diario, habitual, y que poco a poco ha ido reemplazando otras actividades: la visualización de películas o series de T.V. gracias al beneplácito de la existencia de internet. La batalla más comentada y debatida hace unos años –no muchos, 3 o 4- tenía su foco en lo legal versus lo “ilegal”, en las tarifas de los cables versus los costos de una buen caño de banda ancha, en los precios de las entradas de cine versus el insignificante valor de los DVDs truchos que venden manteros y kiosqueros amigos, pero hoy muchos de esos debates han finalizado casi sin que nos diéramos cuenta, y gran parte de la culpa la tienen la aparición y rápida expansión de señales streaming que ofrecen también una tarifa mensual y utilizan internet para ofrecer un fastuoso y suculento menú de opciones multimedia, una interminable e inabordable lista de películas, series de televisión, documentales y recitales en vivo, entre otros productos. Sin duda alguna la señal que se alza por encima de todas y se transformó hoy en parte de nuestra cultura, con más de 60 millones de subscriptores en todo el mundo, es Netflix, y su cuasi-monopolio podría llegar a poner en jaque toda una red de intercambio de archivos “ilegales” que funciona por debajo del radar del navegante poco diestro. ¿Cómo es esto? Y, mas o menos, así.

jueves, 25 de agosto de 2016

25 años de Internet - La Columna de Logan.




Existen este tipo de personas, los “visionarios”, series con una inteligencia elevada pero que no necesariamente serían considerados genios, y que sin embargo tienen esa característica única, esa “visión de futuro” que les permite discernir entre múltiples opciones y visualizar cuál de ellas será la más adecuada para las necesidades que podría tener nuestra sociedad en los próximos 10, 15, o, llegado el caso, 25 años. En la historia moderna y reciente, relacionados puntualmente con la tecnología, podemos citar a dos “visionarios”, polémicos pero en extremo populares, Bill Gates o Steve Jobs, sin embargo hay uno que debería formar parte del bagaje cultural de todo ser humano pero como no se hizo “multimillonario” ni su vida estuvo plagada de entreveros legales y juicios varios en su contra la sociedad optó por ignorarlo, y sin embargo es claramente una de las personas que más afectó nuestra cultura.

A finales de la década del ’80, el ingeniero Tim Berners-Lee, luego de una década de trabajar en el departamento de software del CERN (siglas que en francés significan Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), cayó en la cuenta de que compartir información con el resto de sus colegas se estaba complicando de manera innecesaria teniendo en cuenta que contaban con los recursos de hardware para poder acceder y ofrecer datos de forma más rápida. Es así como comenzó a desarrollar una propuesta para la gestión de información en la que proponía una solución para la pérdida de datos utilizando un sistema distribuido de hipertextos. Si bien dicho proyecto no causó demasiado entusiasmo, su jefe lo animó a que continuara con el mismo, y en octubre de 1990 ya había desarrollado tres tecnologías fundamentales para sacar adelante esta idea: el lenguaje HTML, las direcciones URI (comúnmente conocidas como URL) y el protocolo de transferencia de hipertextos HTTP. ¿Les suena, no?

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Lo peor de la Nación Geek - La Columna de Logan.



El Argentino es solidario… cuando la televisión se lo pide, por supuesto

Vivimos en una época donde las generalidades vuelven a ser puestas en tela de juicio, y aunque aún proliferen tribus cada vez más diversas y siga existiendo la necesidad de un sentimiento de pertenencia a algo mucho más grande que cada individuo, y aunque la lectura que se ejerce hoy sobre el Geek/Nerd/Freak es ligeramente más favorable que la que se tenía dos o tres décadas atrás, no son pocos los que siguen renegando de tener que llevar esta etiqueta encima, no porque la misma les garantiza la ausencia total de sexo –un cliché que caducó casi al mismo tiempo que las Twin Towers y que mañana cumple 14 años- sino porque muchos de los exponentes más pronunciados de esta facción guardan características reprobables que dejan mal parados al resto. El Fan por definición es una persona poco objetiva, pero además puede ser un ser despreciable, pedante, ególatra e indiferente, que disfruta de mostrar sus garras en los entornos en los que se siente cómodo -generalmente virtuales- y que carece de la empatía para poder conectar con aquellos que no necesariamente transitan por su misma vereda. Hoy en Tierra Freak rescato cuatro casos característicos de un tipo de Geek que probablemente todos tuvimos la mala fortuna de cruzarnos, lastimosamente más de una vez, y que hubiéramos preferido no hacerlo, para reírnos un poco y descomprimir, y en muchos casos para encontrarnos, identificarnos y, de ser posible, cambiar para mejor.

martes, 12 de mayo de 2015

Murieron las Revistas de Información? Se fueron? Volverán? - La Reviewsada de SaKi.


Imagino que se acordarán como desde hace varios años, muchos lloramos la falta de historieta en los kioskos de revistas, la falta de variedad, de opciones y de hasta al menos un par de comics sueltos... de absolutamente cualquier cosa. Esta queja se fue achicando con el pasar de los años, no solo porque uno se cansa un poco de quejarse tanto (mentira, los viejos amamos quejarnos, mientras más liberemos, mejor!) sino porque también la invasión superheroica en los cines se fue incrementando y esto trajo esquirlas en forma de historietas, miniaturas y hasta otro tipo de merchandising en los kioskos.

viernes, 13 de marzo de 2015

Powers – Análisis del piloto de la serie - La Columna de Logan.



¡Ah bueno! ¡Cómo venimos con las series de T.V., papi! ¡Una reseña detrás de otra, todas sobre series! ¿Y el cine, y las historietas, la animación, los juegos de tablero, el rol, los videos virales? ¡Cálmense un poco, vieja! ¿Esto es Tierra Freak o T.V. Freak?
Mi querido lector, cuando tenés razón, tenés razón. Pocas veces la tenés si no coincidís conmigo, pero a veces das en el palo. Es verdad que desde la entrada de Happy!, misma que estuvo on-line un mes atrás, que no me separo del medio televisivo, pero en la mayoría de los casos fue por cuestiones de los tiempos que la televisión maneja, como hoy, por los estrenos y por querer formar parte de esa deliciosa avanzada de la web que se encarga de reseñar y criticar pilotos y capítulos horas después de haber sido emitidos, con distintos objetivos. Igual, amigo lector, hoy pienso brindarte un artículo que pueda ser desguazado en dos partes: por un lado me voy a explayar, concisamente, en el comic de Brian Michael Bendis y Michael Avon Oeming que generó la creación de esta nueva serie de t.v., y por el otro, obviamente, daré un rápido vistazo al piloto de Sony, para contentar a toda la masa y calmar un poco las expectativas que este producto volcó en sus fans. Ahí vamos. 

martes, 3 de febrero de 2015

Webtoons: Comics gratis para la plebe - El Mangazo de Manipuladora.




Estamos en un época en donde ya no es tan difícil combatir con la piratería. Donde la evolución de la tecnología nos va permitiendo de a poco alcanzar obras a la gente de manera mucho más simple y directa para que no tengan que recurrir a métodos oscuros e ilegales para conseguir lo que quieren leer, mirar o escuchar.
Ya cubrí parte de esto hablando de Netflix, el servicio de streaming que incorporó varios anime durante el último año y ahora es el turno de los comics, o mejor dicho, los webtoons de Corea. Esta es una industria que al igual a la japonesa fue creciendo mucho al correr de los años y aunque, no fue muy popular en su incursión en Argentina como así en otras partes del mundo, encontró una manera de abrirse paso y explorar con una nueva forma de contacto al lector. Esos son los webtoons, comics en internet de fácil acceso y lo mejor: gratis.

miércoles, 30 de julio de 2014

Viñeta Uno - Otro sitio más para leer Historietas frescas.


Estamos muy contentos de que se siga apostando a la Historieta virtual de acceso instantaneo constantemente, este tipo de propuestas e invitaciones a la lectura de contenido nuevo nos alegra siempre.

Hoy nos toca contarles que hay un sitio nuevo llamado Viñeta Uno, donde podran ir leyendo cuatro historias semanales, dos de ellas con historias unitarias y artistas rotativos, y las otras dos con artistas fijos e historias continuadas. Desde el vamos, variado e interesante.

De que van? Quienes son los autores? Que día salen? Enterate de todo eso acá abajo en su comunicado y claro, en su web.



"Viñeta Uno comienza con cuatro historietas semanales. Las dos primeras son antologías con artistas rotativos e historias unitarias, pero situadas en sus propios universos que se van ampliando en cada capítulo.


La Era de Apolo, en clave ciencia ficción, nos lleva a un futuro donde una catástrofe solar deja al mundo al borde del caos. El primer artista en llevarnos a esta desolada situación, escrita por Gonzalo Duarte,  es el ascendente Patricio Delpeche.


 Katharsis, la segunda antología, también se presenta en clave fantástica, dándonos una perspectiva del conflictivo divino que se desarrolla en el Planeta Ovkir-uma.  Con una estética diésel-medieval, los avatares de las emociones humana combaten por ser la suprema rectora de los habitantes de este mundo. El encargado de empezar este relato será el talentoso Rodolfo Buscaglia, ilustrando los guiones de Arekasadaro.


Las otras dos, historias continuadas con artistas fijos, son Los límites, de Arekasadaro y Chip Kwan, y Último Acto, por Gonzalo Duarte y Manuela Mauregui.


Los límites transcurre en Korzybski, la ciudad Laberinto. Donde todos sus habitantes encuentran la seguridad en las cuerdas que les atan al gran árbol central. Allí el joven oráculo Onaban esta por aprender que los límites no sólo se fijan, también se trascienden.


El policial Último acto, por su parte, nos narra la obsesiva búsqueda del policía francés Carreau, persiguiendo un asesino en serie a principios del siglo XX.  Avanza tras los pasos de Antón, un ilusionista que abandonó sin razón evidente el éxito de su espectáculo en Europa para viajar a Buenos Aires junto a su troupe. Ambos parecen conocer muy bien su juego, pero se verán inevitablemente influenciado por las cartas que les entregue el destino.


Estas historias son el comienzo de Viñeta Uno , un espacio vivo, una plataforma que transparenta la pasión por la historieta que todo los participantes compartimos."

lunes, 19 de mayo de 2014

La influencia de YouTube en las publicidades - La Reviewsada de SaKi.


Desde el 2005 en adelante el mundo cambió, y pese a lo exagerado que pueda ser, el nacimiento de Youtube, su llegada a las masas, su constante crecimiento y principalmente: su contenido, son un gran punto influyente para los medios.

Las publicidades también han ido incrementando su nivel, pasando de gastar muchísimo dinero para llamar la atención con una mega producción de algunos segundos a explotar ideas mejores, más simples, funcionales y pregnantes.


Hasta el día de hoy la televisión sigue siendo un medio fuerte y la publicidad no se queda atrás. Los anunciantes y sus realizadores miran más los canales online para llegar mejor a los telespectadores de todas las clases y edades.

Hace unos años, entre enero del 2009 y septiembre del 2010, Google analizó 32 campañas publicitarias que comprendían spots de TV y acciones publicitarias en el home de YouTube. Este estudio dió lo siguiente: el 64% de los usuarios que vieron la publicidad en Youtube no la vieron en TV.

Daniel Meyer, director de investigación de mercados de Google en Alemania dijo "Mientras más grande sea una campaña de televisión, más pequeña es la proporción de audiencia adicional que puede conquistarse en YouTube". Y tiene razón, hoy los tiempos se manejan de otra forma, y el público cambió.

Lo ideal son publicidades cortas e impactantes, ideas simples y gancheras.

Un excelente ejemplo de una buena publicidad se puede ver en el video que acompaña esta nota. Qué mejor que aprovechar un fenómeno viral como el Tano Pasman y publicitar un producto con ello desde el lado de la comedia?

El Fan Trainer, es una seguidilla de publicidades que se encarga de publicitar productos desde otra óptica, utilizando personajes conocidos para publicitar una marca. Eugenio Derbez es el Fan Trainer, quien se encarga de dirigir al espectador hasta el problema en cuestión y encontrarle una solución simple con el producto en cuestión.
En el caso del ejemplo que vemos hoy, la figura es el Tano Pasman, conocido por volverse un fenómeno de youtube diciendo malas palabras durante un partido de Futbol. La marca es Oral-B, excelente y clásica solución para el cuidado de la salud bucal.



Se muestra el problema: El Tano Pasman diciendo una cantidad de groserías frente a la televisión y se le encuentra una solución: Usando Oral-B para limpiar esa boca. Todo esto encarado desde un tono humorístico.

Este video está por alcanzar los 9 millones de vistas en YouTube, un número más que considerable. Al contar con una idea simple, bien llevada a cabo y un planteo ganchero, publicita el producto de un modo pregnante.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Bitcoin, y el misterio de Satoshi Nakamoto - La Columna de Logan.



Como humanos, transitamos tiempos cuanto mínimo complicados. A esta altura de nuestra historia hay algunas cuestiones básicas que como sociedad a nivel mundial deberíamos haber resuelto y por múltiples motivos no pudimos hacerlo. El desarrollo de nuevas tecnologías, por ejemplo, nos debería haber permitido vivir a todos con muchas más comodidades, pero si salimos de la lupa propia y analizamos el gran cuadro de la población completa de este planeta, es un porcentaje ínfimo e insignificante el que disfruta de todos los placeres y bondades que ofrece el mundo moderno. Sin ánimos de adentrarnos en un debate sociológico, basta decir que parte del razonamiento que se desprende del movimiento Zeitgeist iniciado por Peter Joseph a mediados de la década pasada [mismo que podemos apreciar en sus 3 documentales gratuitos, Zeitgeist: The Movie (2007), Zeitgeist: Addendum (2008) y Zeitgeist: Moving Forward (2011)] esté dando en el clavo: somos 
esclavos de un sistema económico perverso construido de manera piramidal que solo beneficia a una ínfima cúpula de personas en todo el mundo y está articulado y manipulado para que siempre responda de esa manera. La cagada con esa crítica es que la solución que plantea Joseph es, cuanto menos, utópica, e imposible de poner en práctica a corto plazo: abolir cualquier forma de dinero y desprendernos del concepto de la propiedad privada para reemplazar ambas cosas con un sistema de economía planificada global en la que todos los recursos sean administrados racionalmente utilizando un método científico y la tecnología para crear un acceso igualitario a los bienes (economía basada en recursos) es algo para lo que sencillamente no estamos preparados, aún, por no mencionar que existen intereses enormes que no permitirán jamás que ese cambio se de en buenos términos. Va a correr mucha sangre antes de que demos vuelta esa página de la historia, sin duda alguna. Sin embargo, hay mentes trabajando para encontrar una solución mediadora, que no es tan radical como la utopía del movimiento Zeitgeist pero que tampoco responde a los intereses de siempre. Esa posible salida, ese ticket para un acercamiento a un sistema más igualitario se llama Bitcoin, y una de las características que lo hacen, para este sitio y para quien escribe esta reseña, muy atractivo es que… el creador de la misma, Satoshi Nakamoto, era un misterio. ¿Lo era, o lo sigue siendo? Enterate de que va todo esto en los próximos párrafos.

jueves, 2 de enero de 2014

Youtube: la Venganza del Hombre común - La Columna de Logan.


Hace unos 7 años más o menos estaba obsesionado con una banda vieja a la que había podido redescubrir gracias a la generosidad del formato de audio comprimido MP3. Para los que no tienen ganas de restar, estoy hablando de mediados del 2006, año en el que ya la banda ancha se había consolidado como servicio de internet, razón por la cual compartir archivos de gran tamaño comenzaba a hacerse realidad. Volviendo a mi anécdota, el grupo con el cual perdía horas escuchando discos y rastreando sus videos era The Pixies, y al no tener una página confiable en la cual poder ubicar la videografía oficial (ya existía la wiki en esa época, pero era mucho más chica e incompleta), lo que sencillamente hacía era meterme en youtube, poner el nombre de la banda seguido del tema y ver que me tiraba. Standard procedure, obviamente. No perdamos de vista entonces que estaba promediando el 2006, youtube hacía apenas un año se había puesto on-line, y en muy poco tiempo se había transformado en la página para buscar todo tipo de material audiovisual, pero aún tenía sus grandes carencias, y todavía faltaban un par de meses más para que fuera adquirida por google, una operación que se terminaría concretando en octubre de ese mismo año por la módica suma de 1.650 millones de dólares.

jueves, 6 de junio de 2013

Radio Freaky - La Columna de Logan.


Comenzamos Junio, y abandonamos mayo con una muy mala noticia: la radio Metro (en Buenos Aires: FM 95.1) decidió levantar el programa Como robar el Mundo, mismo que era conducido por Sebastián De Caro y Diego Fernández y que se emitía los sábados de 10:00 a 13:00 hs, mismo que nos acompañó durante un año y monedas. Son pocos los espacios radiales que pueden abordar temáticas que se relacionan con este sitio (Tierra Freak), mucho menos en radios con la trascendencia que tiene la Metro, razón por la cual la baja de un programa como este causa indignación y dolor en aquellos que nos dedicamos a, entre otras cosas, dar a conocer, expandir y hacer cada vez más masivo ciertos matices de nuestra cultura que no gozan de la popularidad que merecen. Pero como no todas son pálidas en la vida, en ese mismo mes el ya clásico Podcast de Comiqueando llegó al para nada despreciable número 50, y el hecho de que ambos eventos hayan ocurrido con pocas semanas de distancia uno del otro me dio pie para escribir esta reseña: un mapa de ruta de aquellos programas radiales o podcasts que cuentan con un perfil parecido. Esta es mi reseña sobre los programas Freakys, señores. Bienvenidos a la reseña más larga que he escrito para este sitio. Cof cof.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Manual del buen Jack Sparrow - La Columna de Logan.



El otro día un boludo amigo mío que comenzó hace muy poco a bajar películas me preguntó por mail porqué hacían las estupidez de separar los subtítulos por un lado y el archivo de video por el otro, dificultando la búsqueda de una película y su correspondiente subtítulo (aquel que sincronice con esa versión, con la que uno bajó) en vez de mandar todo junto en un único archivo. Contuve mis deseos de mandarlo a cagar dado que mi amigo mide 1,90 y pesa 95 kg, razón por la cual tengo muy claro que si me paso de vivo con la respuesta la próxima vez que me vea en persona me rompe todos los huesos, ¿no? Mientras le contestaba me di cuenta que no era la primera vez que alguien me preguntaba esto, así como muchas otras preguntas relacionadas con este tema. Más allá de la masividad que cobró el intercambio de archivos, sobre todo en la franja de los que tienen más de 9 años y menos de 30, existen al día de hoy muchísimas personas, ávidas consumidoras de tecnología de punta, mismas que invierten horas de cada uno de sus días navegando en la web, que así y todo no cuentan con las herramientas (los conocimientos) para poder acceder a material digital tal como discos de bandas o solistas, películas, capítulos de una serie de T.V., juegos, historietas o libros. Dentro de toda esta gama de soportes culturales, con el paso de los años se han generado algunos fenómenos dignos de mencionar alrededor de la conversión digital de films o episodios de series de T.V. (dos exponentes de nuestra cultura que tienen una relación muy fuerte con este sitio), razón por la cual, todo esto en su conjunto, me motivó a escribir una reseña que agrupe algunos tópicos relacionados con estos temas. Para no hacer el texto tan denso la vamos a dividir en dos partes: en la primera (la de hoy) voy a contar un poco de qué hablamos cuando debatimos sobre piratería, y en la del Jueves de esta semana, en dos días, daré algunas pautas y explicaciones sobre formatos, modos y métodos para poder acceder hoy a la misma. El título de esta entrada es, quizás, exagerado: no pretendo que esto sea un manual sobre piratería sino más bien una hoja de ruta de cómo llegamos acá y donde estamos parados.

jueves, 17 de enero de 2013

Firefly – LA serie “de culto” - La Columna de Logan.



Hola, mis queridos lectores. Después de unas semanas de descanso debido a unas merecidas vacaciones (?), regreso a esta columna para inaugurar el 2013 con todo, recurriendo al archivo del corazón y homenajeando una de esas series a las que le guardo mucho afecto por múltiples motivos. En septiembre del año pasado se cumplieron 10 años del estreno de uno de los shows televisivos más cortos y sin embargo más recordados del genial director de The Avengers (2012), Joss Whedon. Estoy hablando, claro está, de Firefly (2002), la épica aventura espacial en tono Western que reunió un grupo de outsiders a bordo de la preciosa nave Serenity, quienes de la mano del Capitán Malcolm "Mal" Reynolds vivieron múltiples y peligrosas aventuras, siempre el filo de la Ley evadiendo constantemente los ataques de la Alianza.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Personajes de Anime en el packaging de Windows 8 - Marketing.


En cualquier parte del planeta es fundamental para el éxito de un producto: su presentación. Si el packaging del mismo es atractivo y llama la atención, funciona para la venta del mismo.
En Japón, a los minoristas se les dió por modificar el packaging de lo último de Microsoft: Windows 8, agregandolé un par de personajes de anime.

lunes, 1 de octubre de 2012

Klingon Style - La parodia que no viste del Gangman Style - Video.



El surcoreano PSY con su Gangman Style desencadenó miles de parodias, re-versiones y fan-videos por todo el mundo. Hace unos días les traje la de Deadpool, que a mi parecer, se destacaba sobre otras y era acorde para este espacio (si, somos re exigentes, se nota, no? :P).

Comics digitales en castellano - Comunicado de prensa de Marvel Comics - iVerse.



Recuerdan la noticia que dejé hace unos días sobre los comics de Marvel distribuídos digitalmente por iVerse? Como ya les había contado, los comics se venderían digitalmente traducidos en distintos y varios idiomas, español, entre ellos.
Marvel mandó a varias webs una nota de prensa al respecto:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...